jueves, 24 de marzo de 2011

La salud






representaciones del mismo), en relación con factores biológicos, medio ambientales, socioculturales y simbólicos, que permiten a cada ser humano además de crecer, potenciar sus posibilidades en función de sus propios intereses y de los de la sociedad en la cual se encuentra inmerso.
Cuando alguno de esos elementos se modifica todos los otros se alteran para buscar un nuevo equilibrio del ser humano. Dicho cambio puede ser transitorio, y como proceso se reinicia en forma intermitente ante hechos fortuitos o fugaces acaecidos en cualquiera de los factores antes mencionados. Las respuestas escogidas por el ser humano ante esos estímulos externos o internos son múltiples y variadas de acuerdo a sus propias capacidades.
La salud es pues, más que un estado, un proceso continuo de restablecimiento del equilibrio, proceso que cuando alguno de los factores implicados cambia y dicho cambio se mantiene en el tiempo, el ser humano adopta una respuesta fija, que en algún momento previo fue adecuada para restablecer el equilibrio; pero, al tornarse, inflexible lleva a un estado catastrófico que puede ser incompatible con la vida . Esta concepción implica que mantener ese equilibrio requiere de una serie de factores socio económicos, ambientales, biológicos, y asistenciales que se unen para sostener ese equilibrio, el cuál se traduce en la capacidad de vivir como individuo, de producir, reproducir y recrear la cultura, entendida como la suma de producciones e instituciones que distancia la vida humana de la animal.
Otras escuelas de pensamiento, consideran la salud como un estado que se tiene o se pierde, y que su posesión implica el pleno uso de las capacidades físicas, mentales sociales y espirituales.
Los desarrollos teóricos sobre crecimiento económico endógeno, han introducido al capital humano como una pieza clave, incluyendo a la salud como un insumo de capital para la producción económica de un país, ya que las personas, como agentes productivos, mejoran con la inversión en estos servicios y proporcionarán un rendimiento continuo en el futuro. Por tal motivo consideran que el consumo de productos intermedios en salud es una inversión en capital humano, cuyo principal fin es el desarrollo económico de los individuos y del conjunto social; esta óptica deja de lado respecto a la vida humana, la capacidad de reproducción y recreación de instituciones indispensables en el mantenimiento de la cultura.
El individuo recobra el equilibrio de su organismo biológico y de su cuerpo, demandando servicios asistenciales, los cuales son bienes intermedios cuyo limite social esta en relación con las acciones de los reguladores y administradores del sector salud. En este proceso de prestación del servicio de salud, interviene por una parte el personal, equipos y elementos directamente involucrados en el acto médico y por otra, la infraestructura administrativa que crea y mantiene las condiciones que hacen posible la realización del acto.
La adecuada respuesta del sistema asistencial requiere de insumos humanos y tecnológicos tanto para el tratamiento de enfermedades, como para llevar a cabo las políticas de salubridad, lo que implica por supuesto una inversión alta en capital. El presente estudio busca evaluar la eficiencia con que se manejan dichos insumos con miras a prevenir y restablecer el equilibrio, considerando los factores socio-económicos de los municipios de referencia como factores que condicionan la capacidad de inversión en dichos recursos.
Clásicamente la salud se ha definido en contraposición a la enfermedad. Así, salud es “el estado del ser orgánico que ejerce normalmente todas las funciones”, mientras enfermedad se refiere a la “alteración más o menos grave de la salud”.
En la antigüedad estar sano equivalía a poder desarrollar las actividades cotidianas. Alguien con capacidad para el trabajo y las relaciones familiares y sociales era considerada sana, aunque padeciese algunos de los procesos que hoy consideramos enfermedades. Se trataba de una noción sumamente pragmática que hacia compatible la definición de sano con el sufrimiento de algunas molestias, siempre que éstas no afectaran decisivamente a la actividad ordinaria.
Con el advenimiento de la medicina científica se generaliza la visión fisiologísta, dominada por criterios negativos al considerar que la salud es la ausencia de enfermedad. Se buscaban lesiones subyacentes como causa de enfermedad. El estado de salud se define negativamente como ausencia de una “entidad morbosa”, es decir, de una lesión orgánica o un trastorno funcional objetivables.

Se trata de una definición que resultó sumamente innovadora, ya que abría las puertas a una concepción más subjetiva y menos “normativa” de entender la salud. Intenta incluir todos los aspectos relevantes en la vida, al incorporar tres aspectos básicos del desarrollo humano: físico, mental y social. Además, busca una expresión en términos positivos, partiendo de un planteamiento optimista y exigente.
Entre las críticas que ha sufrido esta definición, por la tiranía, la injusticia, la desigualdad, o la marginación social, no puede ser incluido en la definición y debería ser etiquetado como insano. Ya que toda persona tiene el derecho a la salud sin importar la clase o etnias del que provengan.
En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Una propuesta alternativa, respetuosa con los logros de esta definición, propugnaría un enunciado del tipo:
La salud es una manera de vivir cada vez más autónoma, solidaria y gozosa”. Se puede entender “autónoma” como la capacidad de llevar adelante una vida con el mínimo de dependencias, así como un aumento de la responsabilidad de los individuos y la comunidad sobre su propia salud. La preocupación por los otros y por el entorno vendría recogida en el término “solidaria”, mientras “gozosa” recupera el ideal de una visión optimista de la vida, las relaciones humanas y la capacidad para disfrutar de sus posibilidades.
¿A QUE LLAMAMOS BULIMIA?
Bulimia, desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico.
La bulimia es una enfermedad de causas diversas (psicológicas y somáticas), que produce desarreglos en la ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer, con otros de dietas abusivas, asociado a vómitos y la ingesta de diversos medicamentos (laxantes y diuréticos).
Es una enfermedad que aparece más en las mujeres que en los hombres, y que normalmente lo hacen en la adolescencia y dura muchos más años.
Las personas que padecen de Bulimia, poseen una baja autoestima y sienten culpa por comer demasiado, suelen provocarse vómitos, ingieren laxantes y realizan ayunos, debido a esto, presentan oscilaciones bruscas del peso corporal.
El comportamiento bulímico se observa en los enfermos de anorexia nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia no produce perdidas de peso exagerada.

¿A QUE LLAMAMOS ANOREXIA?
 Anorexia, pérdida del apetito, para poseer una perdida de peso rápido mediante la restricción de la ingesta de alimentos, sobre todo los de alto valor calórico, asociada o no al consumo de laxantes o diuréticos. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente baja de alimentos; ésta última no resulta peligrosa para la salud mientras la dieta sea variada y el peso corporal se mantenga, y no debe contemplarse como un trastorno que requiera tratamiento médico.
         Las personas que padecen de anorexia tienen una imagen distorsionada de su cuerpo ( se ven gordos, aun cuando presentan un estado de extrema delgadez.).
La anorexia nerviosa consiste en una alteración grave de la conducta alimentaría que se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales, miedo intenso a ganar peso y una alteración de la percepción del cuerpo.
Generalmente la pérdida de peso se consigue mediante una disminución de la ingesta total de alimentos. Aunque los anoréxicos empiezan por excluir de su dieta todos los alimentos con alto contenido calórico, la mayoría acaba con una dieta muy restringida, limitada a unos pocos alimentos, acompañado  muchas veces por ejercicio físico excesivo.
En la anorexia nerviosa se pueden distinguir algunos subtipos: Restrictivo, que describe cuadros clónicos en los que la pérdida de peso se consigue con dieta o ejercicio intenso, donde los pacientes con anorexia nerviosa no recurren a  atracones ni purgas, mientras que otro tipo es el Compulsivo purgatorio que utiliza para identificar al individuo que recurre regularmente a atracones o purgas, algunos no presentan atracones pero si recurren a purgas incluso después de ingerir pequeñas cantidades de comida.




Los objetivos más importantes del tratamiento son la corrección de la mal nutrición  y la resolución de las disfunciones psíquicas del pacientes y su familia. El fracaso en la solución de estos problemas a corto y largo plazo puede abocar al fallo terapéutico.

BULIMIA Y ANOREXIA


INTRODUCCIÓN









Todos comemos y lo hacemos principalmente porque es imprescindible para vivir aunque también porque disfrutamos al hacerlo. Sin embargo, como en toda conducta humana existen grandes diferencias entre unos y otros. Unos comen más y otros comen menos, unos suben de peso y otros no. Al comer demasiado o demasiado poco algunas personas llegan a tal extremo que pueden perjudicar su salud hasta el punto de tener que recibir atención médica. Este folleto informativo hace referencia a los trastornos de la alimentación anorexia y bulimia nerviosas.
Aunque lo más fácil es hablar de estos trastornos de la alimentación como dos condiciones diferentes, los pacientes con cierta frecuencia sufren síntomas de ambas enfermedades. De hecho, suele ocurrir que la bulimia se desarrolla tras un período de meses o años de síntomas anoréxicos.
Las mujeres sufren estos trastornos diez veces más frecuentemente que los varones y por tanto a lo largo del presente documento nos referiremos al paciente como "ella". Aunque con frecuencia se cree que estos trastornos son problemas que afectan a los adultos, lo cierto es que en la mayoría de los casos el trastorno comienza en la adolescencia, cuando las pacientes todavía suelen vivir en el domicilio de su familia de origen.
        1. Síntomas

Anorexia
  • Miedo a la gordura
  • Disminución de la cantidad de comida ingerida que puede llegar a una restricción importante de las ingestas
  • Pérdida excesiva de peso
  • Ejercicio enérgico y excesivo
  • Amenorrea (cese de las menstruaciones).
La anorexia generalmente comienza en la mitad de la adolescencia (de los 13-19 años) y afecta a una de cada 150 niñas de 15 años de edad. Ocasionalmente puede comenzar antes, en la infancia, o con posterioridad, en la década de los 30 a los 40 años. Las niñas procedentes de familias de profesionales libres o empresarios suelen tener una mayor probabilidad de desarrollar estos trastornos que las procedentes de las familias de clase trabajadora o asalariados.
La anorexia casi siempre comienza con la dieta de cada día, que suele formar parte de la vida de cualquier adolescente. Cerca de un tercio de las anoréxicas tenían sobrepeso antes de comenzar la dieta que les llevó a la anorexia. A diferencia de lo que ocurre en las dietas normales, que finalizan cuando el peso deseado es alcanzado, en la anorexia la dieta y la pérdida de peso continuará llevando el peso de la paciente por debajo del límite normal correspondiente a su edad y altura. La paciente anoréxica ingiere una mínima cantidad de calorías al día que puede contrastar con las grandes cantidades de frutas, vegetales y ensaladas que ingiere. Además, las pacientes suelen hacer ejercicio físico enérgico o tomar pastillas para adelgazar para mantener bajo su peso. En contraste con su propia actitud para comer, las pacientes anoréxicas pueden mostrar un gran interés por comprar comida y cocinar para los demás.
Aunque técnicamente la palabra "anorexia" significa "pérdida de apetito", las pacientes con anorexia realmente tienen un apetito normal, a pesar de que controlen de forma drástica lo que comen.
Según transcurre el tiempo, sin embargo, la adolescente con anorexia puede también desarrollar algunos síntomas de bulimia. Ellas pueden provocarse el vómito o utilizar laxantes como forma de controlar su peso. A diferencia de lo que ocurre en las bulímicas puras, su peso continuará siendo muy bajo.
Bulimia
  • Miedo a la gordura
  • Atracones de comida
  • Peso normal
  • Reglas irregulares
  • Vómitos y/o uso excesivo de laxantes
Esta condición generalmente afecta a un grupo de edad ligeramente superior al de las pacientes anoréxicas, con frecuencia mujeres con poco más de 20 años que también han tenido un problema de sobrepeso en la infancia. Afecta a tres de cada 100 mujeres en algún momento de sus vidas. Al igual que en las anoréxicas, las pacientes con bulimia sufren de un miedo exagerado a estar gordas. A diferencia de las anoréxicas, las bulímicas generalmente se las arreglan para mantener su peso dentro de los límites normales. Esto es debido a que, a pesar de que intentan perder peso provocándose el vómito o tomando laxantes, también se dan atracones. Estos atracones implican el ingerir, en un período corto de tiempo, grandes cantidades de alimentos que engordan y que habitualmente no se permiten. Por ejemplo, pueden comerse varios paquetes de galletas seguidos, varias cajas de bombones y varios pasteles en un par de horas o incluso en menos tiempo. Con posterioridad se sentirá enferma, muy culpable y deprimida. Los atracones o los vómitos pueden hacer que su peso suba o baje por encima de 3 kilos en un período de tiempo muy corto. Esto es extremadamente desagradable, aunque para muchas llega a ser un círculo vicioso del que no pueden salir ya que su patrón caótico de alimentación domina sus vidas
Consecuencias de la anorexia y de la bulimia
Inanición - Hambre
  • Insomnio
  • Estreñimiento
  • Dificultad para concentrarse o pensar de forma clara
  • Depresión
  • Sentimiento de frío
  • Huesos frágiles que se rompen fácilmente Los músculos se debilitan y llega a resultar un esfuerzo el hacer cualquier cosa
  • Muerte
Vomitar
  • El ácido del estómago disuelve el esmalte de los dientes
  • Cara hinchada (debido al agrandamiento de las glándulas salivares)
  • Latidos cardíacos irregulares
  • Debilidad muscular
  • Daño renal
  • Convulsiones epilépticas
Laxantes
  • Dolores intestinales persistentes
  • Dedos hinchados
  • Lesiones en los músculos intestinales que pueden conducir a estreñimiento crónico
Causas
Existen muchas ideas diferentes sobre las causas de estos dos trastornos aunque es necesario señalar que no todas son aplicables a cada paciente.
Presión social
En las sociedades que no valoran la delgadez, estos trastornos de la conducta alimentaria son realmente raros. Entre las personas cercanas a las escuelas de ballet, donde la delgadez se valora de forma extrema, son muy frecuentes. Generalmente, en la cultura occidental "lo delgado es bello". La televisión, los periódicos y las revistas estan llenos de fotografías e imágenes de hombres y mujeres jóvenes, atractivos y delgados. Estos medios de comunicación continuamente nos presentan dietas milagrosas y planes de ejercicio que nos permitan moldear nuestros cuerpos según el patrón de esas figuras idealizadas artificiales. Como resultado, casi todo el mundo hace dieta en algún momento u otro. Es fácil ver como esta presión social puede dar lugar a que algunas mujeres jóvenes hagan una dieta excesiva y eventualmente desarrollen anorexia.
Control
Se ha dicho que el hacer dieta puede llegar a ser una actividad muy satisfactoria. Casi todos nosotros conocemos la sensación de satisfacción que se experimenta al comprobar en la pesa que hemos perdido un par de kilos. Es agradable el sentir que hemos conseguido controlarnos de un modo claro y visible. Este hecho puede ser especialmente satisfactorio para las niñas en la etapa de la adolescencia ya que pueden creer que el peso es la única parte de sus vidas sobre la cual ellas tienen algún control. Así, es fácil ver hasta que punto la dieta puede ser un fin en sí mismo, más que sólo una forma de perder peso.
Pubertad
Una niña con anorexia puede perder o bien no llegar a desarrollar por completo algunas de las características físicas de una mujer adulta, tales como el vello púbico, los pechos y los ciclos menstruales. Como resultado, la paciente puede parecer muy joven para su edad. El hacer dieta puede por tanto ser visto como una forma de diferir en el tiempo o evitar algunas de las demandas de madurez, especialmente las sexuales. Desafortunadamente, esta condición hace difícil a la paciente el alcanzar la madurez y el autoconocimiento que implica el afrontar los problemas que conlleva el crecer.
Familia
El comer es una parte muy importante de nuestra vida de relación con los demás. El aceptar alimentos suele dar placer al que los ofrece mientras que rechazarlos generalmente causa ofensa. Esto es particularmente importante en las familias. Algunos niños y adolescentes pueden descubrir que decir no a los alimentos es la única forma de que disponen para expresar sus sentimientos o para tener alguna influencia en su familia.
Depresión
Muchos de nosotros conocemos la experiencia de comer cuando nos encontramos trastornados o incluso cuando estamos aburridos. Muchas pacientes con bulimia tienen síntomas depresivos y puede ser que sus atracones se iniciaran como una forma de afrontar su sentimiento de infelicidad. Sentirse rellenos e hinchados puede hacer empeorar esos sentimientos mientras que vomitar y purgarse añaden un sentimiento de culpa y de tristeza.
Trastornos
Todos nosotros tenemos diferentes formas de reaccionar ante las cosas malas que nos pasan en nuestras vidas. En algunas personas, la anorexia y la bulimia parecen haber sido desencadenadas por algún acontecimiento desagradable (tal como la ruptura de una relación sentimental). En ocasiones, no se trata de un acontecimiento negativo sino solamente de uno importante, como puede ser el matrimonio o dejar el domicilio familiar.
Buscando Ayuda
Generalmente son los miembros de la familia de la paciente anoréxica los que se dan cuenta de que algo va mal cuando su hija o hermana, a pesar de estar realmente delgada, continúa perdiendo peso. Aunque para otras personas la pérdida de peso de la paciente parece alarmante por excesiva, la paciente difícilmente admitirá que tiene un problema. Ella continuará pensando que tiene un sobrepeso, que está gorda. De hecho, incluso los demás pueden no darse cuenta durante algún tiempo de que la paciente tiene este problema debido a las grandes cantidades de alimentos saludables que ingiere, pero que por supuesto no engordan.
En la bulimia la paciente con frecuencia se siente culpable y avergonzada de su conducta y puede ocultar su trastorno durante mucho tiempo, a pesar del hecho de que ingerir grandes cantidades de alimentos para con posterioridad vomitarlos es una actividad agotadora y que consume mucho tiempo, disminuyendo su rendimiento laboral y pudiendo hacer realmente difícil el llevar a cabo una vida social activa.
Así, puede ser un tremendo alivio para la paciente el poder admitir el problema que tiene. Con cierta frecuencia se verá forzada a hacerlo por algún cambio en sus circunstancias vitales, tal como una nueva relación o el vivir con otras personas.
Reconocimiento
El primer paso para poder tratar un trastorno es el reconocerlo adecuadamente. Es mucho más fácil ayudar a una paciente con anorexia o bulimia si el problema es reconocido y tratado rápidamente. Cuanto más tiempo permanezca sin diagnosticar, peor llegará a ser el problema, y más difícil será su tratamiento. La anorexia puede ser una amenaza grave para la vida, por eso es importante el acudir a su médico lo antes posible.
Remisión
Una vez que el problema ha sido reconocido, la paciente debe ser vista por un psiquiatra o psicólogo que tenga experiencia en esta clase de trastornos. Su médico de cabecera sabrá con quien contactar. Aunque hasta hace poco existía la tendencia a ingresar a las pacientes anoréxicas en la planta de psiquiatría de un hospital general, lo cierto es que la mayoría de las pacientes pueden ser tratadas como pacientes ambulatorios si la pérdida de peso no es muy grave.
Valoración
El primer paso que dará el psiquiatra será el tener una larga conversación con la paciente para intentar clarificar cuando surgió el trastorno y cómo se ha desarrollado. Esta conversación precisará el discutir muchos aspectos de sus sentimientos y de su vida. Esta entrevista es imprescindible y dependiendo de la cantidad de peso perdido también podrá ser necesario un examen físico completo y la realización de análisis de sangre. El Psiquiatra probablemente solicite el permiso de la paciente para poder entrevistar a sus amigos o familiares con el objeto de obtener mayor información sobre el problema.
Tratamiento
Anorexia
Si una chica ha adelgazado excesivamente y sus reglas han desaparecido lo sensato es que recupere un peso aceptable para su edad y estatura. Para ayudarle a esto, tanto la paciente como su familia primero necesitan información. ¿Cuál es un peso "normal " para la paciente? ¿Cuántas calorías al día son necesarias para alcanzarlo? Para muchas pacientes, la pregunta más importante es ¿cómo puedo estar segura de que no me pasaré de ese peso y me pondré gorda? En la anorexia, las pacientes tienen un excesivo control de sus ingestas, de lo que comen. ¿Cómo podemos tranquilizarla? Para jóvenes que viven todavía en casa de sus padres, corresponde a éstos la tarea de comprobar la comida que la paciente ingiere, al menos durante cierto tiempo. Esto incluye el estar seguros de que la paciente lleva a cabo comidas regulares con el resto de la familia y de que ingiere suficientes calorías. Gran cantidad de lechuga puede ser ilusorio o engañoso. También es muy importante que la paciente y la familia vean a su psiquiatra con regularidad, tanto para comprobar el peso como para recibir el apoyo necesario, ya que el tener una anoréxica en la familia puede resultar extremadamente estresante. Para la mayoría de las pacientes será importante el discutir temas que consideran importantes (relaciones interpersonales, colegio, autoconocimiento, problemas familiares, etc.).
Solamente si estos pasos tan simples no funcionan o si la pérdida de peso amenaza la vida de la paciente se deberá considerar la posibilidad de ingresar en un hospital. El tratamiento en régimen de ingreso es similar al ambulatorio, con medidas dietéticas y psicoterapia, aunque en un ambiente mucho más estructurado.
Bulimia
Aquí la prioridad es el regresar a un patrón alimentarlo regular. La meta es el mantener un peso constante, invariable, con tres comidas al día a sus horas fijas, sin vomitar ni privarse de nada. Las pacientes generalmente tienen más edad que las anoréxicas y ya no suelen vivir con su familia de origen, debiéndose por tanto hacer más énfasis en la realización de un diario de sus hábitos alimenticios alterados y en desarrollar autocontrol. De nuevo la información dietética es imprescindible y debe suministrársela a la paciente para que no se sienta descorazonada por poder ganar demasiado peso.
La otra parte del tratamiento es la psicoterapia, el hablar sobre las cosas del pasado o actuales que pueden haber influido en su trastorno de la alimentación, así como de cualquier dificultad personal existente.
Para aquellas pacientes con depresión asociada a su bulimia será necesaria la medicación antidepresiva.
Auto ayuda
Tras haber visitado a su médico de cabecera o especialista, usted encontrará útil el incorporarse a un grupo de autoayuda en el que otras personas comparten problemas similares al suyo, estos grupos pueden suministrarle tanto información como apoyo en los momentos difíciles que todos los que padecen un trastorno de la alimentación suelen atravesar. Su médico de cabecera podrá recomendarle un grupo adecuado en su localidad
El leer también puede ayudar o suministrarle la información que precise para llevar a cabo una alimentación adecuada y conocer cual es su peso razonable.



Bulimia: consiste en el desorden alimenticio. Se caracteriza por el consumo desenfrenado de alimentos para tratar de compensar situaciones de angustia o tensión nerviosa causada por la ansiedad y por la preocupación excesiva del peso corporal y el aspecto físico. Se identifica con episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos seguidos de provocación del vómito, uso de laxantes, dietas exageradas y/o abuso del ejercicio para controlar el peso. Agregando que si llegaran a engordar, luego, sienten culpabilidad.
Anorexia nerviosa: corresponde a la conducta caracterizada por el rechazo voluntario de los alimentos por sentirse, verse o considerarse obesa, a pesar de que en muchos casos el peso corporal está muy por debajo del correspondiente para la edad y actividad que desempeña. Todo esto ocurre a causa de que las víctimas de esta enfermedad tienen una imagen distorsionada del propio cuerpo (dismorfofobia).
En algunos casos se alternan las fases de anorexia nerviosa y de bulimia.
¿Qué es la bulimia y la anorexia nerviosa?
Anorexia Nerviosa
Es un trastorno alimenticio caracterizado por el rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, inmenso miedo a ganar peso, alteración de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo. Los trastornos menstruales y la desaparición de la menstruación son datos de alarma y que indican la gravedad del caso.
Aunque esta enfermedad ha existido desde hace mucho tiempo, a partir de la década de los sesenta, con el incremento de las revistas de moda femenina, y la aparición de modelos, quienes proyectaban una imagen de flacura como lo “bueno” y “glamoroso”, se ha visto un incremento en el índice de trastornos alimenticios en mujeres.
Bulimia
La bulimia nerviosa es un trastorno de la alimentación. Las personas que la padecen comen grandes cantidades de alimentos (llamado atracón) y muchos utilizan después métodos no apropiados para deshacerse de esa comida (vómito, laxantes, diuréticos) (a esa "descarga " se le llama purga). Los individuos afectados comen compulsivamente y después se purgan para no ganar peso. Ellos tienen una preocupación exagerada sobre el peso y la imagen corporal. Algunas personas reemplazan la purga con ejercicio excesivo.
También existen casos donde los hombres son victimas de este desorden alimenticio.
Tanto la anorexia como la bulimia hacen vulnerables a los jóvenes y pueden llevar a la muerte en las formas más graves. Estos jóvenes comienzan, con la pasión propia de su edad, con dietas de adelgazamiento, al principio se pasa un poco de hambre, acostumbrando el cuerpo a cada vez menos calorías precisamente en una época de desarrollo físico e intelectual. En la fase inicial existen fases de consumo compulsivo de alimentos que pueden determinar, sobre todo en las muchachas con predisposición, el aumento de peso.
Ambos, no son enfermedades físicas, aunque los efectos y las consecuencias lo sean. Estos trastornos nutricionales componen una enfermedad mental, siendo así porque el cerebro rechaza la imagen real del cuerpo por un ideal físico inalcanzable que les haga ser aceptados y admirados por los que les rodean.
Las causas de la bulimia
  • Tendencia cultural hacia la delgadez excesiva
  • Hacer dietas y restringir los alimentos
  • Stress emocional
  • Los cambios físicos en el aparato digestivo son:
  • Un estómago que digiere lentamente
  • Menor producción de la hormona digestiva
Las causas de la anorexia nerviosa
  • Antecedentes de obesidad.
  • Experiencias estresantes.
  • Actividades deportivas de riesgo (en las que la imagen corporal y/o el peso son fundamentales).
  • Factores.
  • Sufrir previamente un problema de obesidad (o simplemente algo de sobrepeso).
Síntomas
Los síntomas y signos más característicos de la bulimia son:
  • Adicción compulsiva por la comida. Tras ingerir grandes cantidades de alimento la persona se provoca vómitos y/o diarrea con el fin de evitar la asimilación de alimentos
  • Obsesión y temor por engordar.
  • Ligero sobrepeso.
  • Sentimiento de menosprecio y culpa.
  • Baja autoestima.
  • Depresión.
  • Miedo a no controlar el proceso bulímico.
Los síntomas y signos más característicos de la anorexia nerviosa son:
  • Gran pérdida de peso.
  • Pérdida del ciclo menstrual (detención)
  • Preocupación por la comida, gordura y calorías.
  • Distorsión de la imagen de sí misma. Por ejemplo: se ven gordas aunque estén delgadas.
  • Posible abuso de laxantes.
  • Aumento de la actividad física con el fin de quemar calorías
  • Cambio del carácter.
  • Irritabilidad y depresión.
  • Falta de concentración.
  • Presión arterial baja.
  • Deshidratación.
  • Niveles anormales de: estrógenos, progesterona y cortisol.
Quienes la padecen normalmente
Se ha encontrado que la bulimia generalmente se presenta en jóvenes de clase media o media alta, entre las edades de 14 y 25 años de edad. No obstante, la anorexia también se presenta en mujeres de más de 25 años de edad y casadas. También existen casos donde los hombres son víctimas de este desorden alimenticio.
En cambio, la anorexia nerviosa, habitualmente se presenta en jóvenes de entre 11 y 20 años. No obstante, también se presenta en mujeres de más de 20 años de edad.
Consecuencias
Consecuencias físicas de la bulimia
  • Alteración en la frecuencia cardiaca, baja presión sanguínea, dolores de cabeza y disminución de oxígeno en el cerebro.
  • Fluctuaciones en el peso corporal por episodios de conductas compensatorias, aunque la persona bulímica no presenta una pérdida de peso tan notoria como la persona anoréxica.
  • Presentan malestares estomacales o dolor abdominal, así como úlceras o laceraciones en el esófago y gastritis por los ácidos del vómito, que a su vez causan daños en el esmalte dental, así como la hinchazón de las glándulas parótidas y el rompimiento de vasos sanguíneos en los ojos por el esfuerzo de vomitar.
  • Pueden presentar intolerancia al frío por la baja de nutrientes como la glucosa, grasas y vitaminas que son vitales para el buen funcionamiento del organismo. Por ello, son frecuentes los desmayos, deshidratación, sensación de fatiga constante, debilidad, mareos, temblores de piernas y brazos, así como la descalcificación de los huesos.
  • Debido al desbalance nutricional y déficit de nutrientes, el cuerpo sufre alteraciones hormonales como defensa, por lo que hay ausencia o retraso en el desarrollo de la pubertad y la menstruación, lo cual en un futuro podría ocasionar infertilidad.
Consecuencias psicológicas de la bulimia
  • Se presentan problemas de ansiedad, depresión e impulsividad.
  • Desarrollan comportamientos compulsivos como pesar la comida, cortarla en pedazos diminutos o ponerla en envases pequeños.
  • Se aíslan, se esconden, mienten o evitan situaciones o personas.
  • Presentan trastornos en el sueño y en la percepción.
  • Tienen una sensación constante de culpa y su autoestima es poco saludable. Están irritables, volubles, con sentimientos de inutilidad, vacío, temor a perder control, estrés y pánico a subir de peso.
  • En cuanto a las funciones mentales, se ven alteradas la percepción, que se vuelve parcial, como la concentración, la memoria, el aprendizaje y el proceso de comprensión que disminuyen significativamente.
Consecuencias físicas
  • La pérdida de peso puede llegar a ser mayor del 25% del peso ideal o recomendado en las tablas nutricionales de edad, estatura, etc.
  • Es frecuente que presenten alteraciones en el ritmo cardiaco, como arritmias o taquicardias.
  • El deterioro de la piel y cabello tiene que ver con el desbalance en electrolitos, pérdida de vitaminas y otros elementos nutrientes. La piel se torna reseca, áspera y amarillenta, así como el cabello opaco.
  • Por falta de nutrientes y por los desbalances hormonales correspondientes el cuerpo responde interrumpiendo el crecimiento, la menstruación o retrasandola.
  • Afecta la aparición de los caracteres sexuales secundarios, impidiendo el desarrollo en general, y dando al cuerpo un aspecto inmaduro, provocando futuras complicaciones como la esterilidad.
  • Por falta de nutrientes como la glucosa y las grasas, la desnutrición y la anemia harán aparición, trayendo como consecuencias desmayos, fatigas con pocos esfuerzos, debilidad para realizar casi cualquier actividad y también la intolerancia al frío
Consecuencias psicológicas
  • Trastornos del sueño, ya sea insomnio o sueño interrumpido.
  • Estado de ánimo irritable puede relacionarse con hambre y falta de descanso
  • Algunas de éstas manifestaciones corresponden ya al inicio de gestación de cuadros depresivos. Las ideas obsesivas, resultado de la inanición, alteración en la percepción del peso y la imagen corporal son frecuentes y son ideas repetitivas en la mente que hacen que la persona entre en estados de perpetua ansiedad y depresión por tratar de alcanzar un ideal del cuerpo irreal. En parte, de aquí se deriva el miedo a subir de peso y perder el control de las cosas y de lo que se come.
  • Es característico encontrar el mecanismo defensivo de la negación, que impide a la persona ver la gravedad de su estado y la realidad de su padecimiento. El cuerpo no recibe la energía necesaria para funcionar y el área cognitiva altera significativamente la capacidad de concentración para entender o razonar correctamente. Las fallas en la percepción dan lugar a una percepción parcial del mundo, de las cosas y por tanto de su cuerpo.
Tratamiento
De la bulimia
El tratamiento de bulimia generalmente consiste en:
  • Psicoterapia individual, de grupo y/o familiar.
  • Orientación nutricional.
De la anorexia
El tratamiento específico para la anorexia nerviosa será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:
  • la edad de su hijo adolescente, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
  • la gravedad de los síntomas de su hijo adolescente
  • la tolerancia de su hijo adolescente a determinados medicamentos o terapias
  • las expectativas para la evolución del trastorno
  • su opinión o preferencia
La anorexia normalmente se trata con una combinación de terapia individual, terapia familiar, modificación de la conducta y rehabilitación nutricional.
¿Cómo prevenirlas?
Prevención de la anorexia nerviosa:
Hasta la fecha no se conocen medidas preventivas para reducir la incidencia de la anorexia. Sin embargo, la detección e intervención tempranas pueden reducir la gravedad de los síntomas, estimular el crecimiento y el desarrollo normal del adolescente y mejorar la calidad de vida de los niños o adolescentes que tienen anorexia nerviosa. También puede ser de gran ayuda estimular la adquisición de hábitos alimentarios saludables y de actitudes realistas en cuanto al peso y la dieta.
Prevención de la bulimia:
  • Que la publicidad y el estereotipo que se nos propone no menoscabe la seguridad en nosotros mismos.
  • Consultar con un especialista antes de iniciar una dieta; sobre todo si se está en fase de crecimiento.
  • Acudir al médico en cuanto se empiece a detectar una pérdida desproporcionada de peso.
  • Solicitar ayuda psicológica para el enfermo y la familia.
  • Comiendo sano y haciendo ejercicio de forma adecuada, permite a tu cuerpo mantenerse en el peso que necesita.
  • Aprender a gustarse tal y como somos nos ayudará a aceptar nuestro "peso natural".
  • Llegar a aceptarnos como somos los unos a los otros, así seríamos felices, pero las industrias dietéticas perderían muchos dinero.
Conclusión
Por desgracia en nuestra sociedad actual, los medios de comunicación han provocado ciertos estereotipos de la mujer perfecta. Estos afectan considerablemente a cierto grado de la población debido a que algunas personas los toman como sus modelos a seguir. El estereotipo se basa, la mayoría de las veces, en mujeres altas, extremadamente delgadas, que se interpretan como sinónimos de belleza, éxito y felicidad. Por esto, los jóvenes que quieren llegar a ser como ellos, en ocasiones, sacrifican su propia salud para lograr su objetivo.
Los estereotipos se reflejan repetidamente en la televisión, las películas y las revistas. Estas ideas no sólo surgen en estos medios, sino también en la sociedad en donde se desenvuelve el joven. En la escuela, por ejemplo, estos conceptos se contagian por los alumnos. Consecuentemente, provoca un mundo competitivo y obsesionado por el físico.
Por esto que la sociedad debe conocer este problema para poder combatirlo y eliminarlo.
Apéndice
Imágenes de víctimas de la anorexia nerviosa



Gema Rabi, con 28 kilos.
Le tomaron esta foto para que no olvidara el extremo al que llegó.



Como se muestra en la fotografía, el estereotipo se basa, normalmente, en mujeres altas, extremadamente delgadas, que se interpretan como sinónimos de belleza, éxito y felicidad.
Imágenes de personas afectadas por la bulimia
Esta joven ha consumido gran cantidad de alimentos y, como indica la fotografía, se provoca vómitos para controlar su peso.
La Bulimia: Causas y Efectos
   La palabra bulimia proviene del griego y significa 'mucha hambre'. Es así como el vocablo se refiere a la forma en que se maneja la ingestión de los alimentos, y no a la etapa de evacuación de la comida.
   A la bulimia se le conoce popularmente como la enfermedad de los secretos, ya que las personas que la padecen ocultan su comportamiento enfermizo de tal manera, que es realmente difícil detectarla.
   Este padecimiento consiste en la ingesta desaforada de alimentos, durante momentos cortos y luego en deshacerse de lo ingerido mediante la provocación del vómito, sea conciente o inconscientemente, u otros métodos igualmente dañinos.
   Cuando el bulímico está comiendo pierde el control y no puede parar de comer hasta que se siente muy lleno, es por esta razón que generalmente, tienden a comer a escondidas. El problema sobreviene después, cuando terminan de comer, pues se sienten culpables, por tener una adicción que no pueden manejar y es cuando deciden vomitar.
   El enfermo de bulimia sufre verdaderos trastornos emocionales, se siente muy inseguro, se menosprecia y cree que no tiene voluntad. Su problema se vuelve inmanejable y todo lo anterior lleva al paciente a una depresión crónica de la que no podrá salir sin ayuda.
   Algunas de estas personas no optan por vomitar, sino que buscan otras formas de eliminar el exceso de alimentos que se han comido, a la vez que se autocastigan por el miedo de engordar, o por su supuesta debilidad, y hacen ejercicio en exceso o toman diuréticos y laxantes, en busca de perder el peso que les molesta.
   Así como la anorexia, la bulimia tiene serios efectos en la salud física, como lesión en el esófago por forzar el vómito, sangrado del estómago y los intestinos, erosión del esmalte de los dientes, ácido estomacal en la garganta y problemas estomacales crónicos que pueden tener consecuencias muy serias.
   La bulimia puede azotar a cualquier persona sin importar sexo o edad, e incluso sin importar si verdaderamente sufre de un sobrepeso. Este tipo de desorden se considera una enfermedad con causas emocionales, mentales y fisiológicas.
   Dentro de las causas emocionales, se puede entender que se desordena el proceso alimenticio para resolver otros problemas tales como la ansiedad, el abandono, el miedo o la vergüenza. La pérdida de control con todo lo que tiene que ver con la comida se considera más un problema mental y las razones fisiológicas consisten en que muchas veces estas personas están condicionadas genéticamente, a sufrir este tipo de adicción.
   Esta enfermedad conlleva siempre el desarrollo de un comportamiento compulsivo obsesivo que se puede observar por la presencia de varios síntomas.
   Entre esas señales podemos mencionar el comer alimentos con alto contenido calórico o que se ingieren fácilmente. De igual manera, el comer en grandes cantidades y hacerlo en secreto, es un claro signo de una posible bulimia.
   Por otro lado, si la persona hace demasiado ejercicio, el peso le varía a menudo en un rango de 10 libras; se pone en dietas estrictas, utiliza laxantes, diuréticos u otros medicamentos para bajar de peso, definitivamente hay muestras de la existencia de un problema relacionado con el régimen alimenticio.
   Si tres o más de estos signos están presentes, es mejor acudir a médicos y a terapeutas o psicólogos que puedan ayudar a controlar la enfermedad, antes de que sea demasiado tarde. Difícilmente, una persona que sufre este desorden puede volver a ser dueña de sus actos y a manejar su relación con la comida con una óptica más sana.
Un Hígado Sano
Muchos de los padecimientos comunes que tenemos se originan en nuestro hígado como el dolor de cabeza, inflamación estomacal, vómitos y diarreas.
La dieta que hoy presentamos puede colaborar a disminuir este tipo de enfermedades, pues alivia el trabajo de los órganos del aparato digestivo, de manera que éstos pueden reponerse.
Es importante que el hígado se encuentre limpio e hidratado para lo que te recomendamos beber gran cantidad de líquido, aunque no muy frío para que no irrite o produzca dolor. Así, debes ingerir alimentos como agua, té, sopas de verdura, colados, y jugos de frutas. 
Una vez que los síntomas empiecen a ceder, se puede optar por comer purés de frutas cocidas, como por ejemplo de manzana, banano, durazno, damasco, o la pera.
Seguidamente, puedes empezar a incorporar otros alimentos. Durante el día, debes comer seis veces repartidas en cuatro comidas principales y dos colaciones (una en la mañana y otra en la tarde).
Para estas comidas puedes optar por los siguientes alimentos en la combinación que quieras, pero respetando las indicaciones anteriores y en pequeñas cantidades:
De carnes se puede elegir el pollo hervido y sin piel ni grasa o el pescado hervido como primera elección. Si la carne roja te hace mucha falta, puedes comer de res, pero debe ser bien magra, picada y asada sin grasa y poco condimentada. Los mariscos, el cerdo, el cordero, los embutidos, los fiambres y las cvíceras están totalmente prohibidos.
Del huevo sólo puedes comer la clara en revueltos de verdura o en soufflés. Por su parte, del grupo de lácteos se te recomiendan la leche y el yogur descremados en pequeñas cantidades. En el caso del queso, puede ser descremado, untables, pour salut y sin gratinar ni calentar.
En cuanto a las verduras se te aconseja el zapallo, la zanahoria, los zapallitos tiernos, la remolacha todos cocidos, sin cáscara y sin semillas. También, puedes comer papas primero en puré y luego hervida en cuadritos. Más adelante, y conforme te vayas sintiendo mejor, puedes agregar zanahoria rayada, acelga hervida y bien picada y palmitos.
Debes abstenerte de comer legumbres, repollo, coliflor, cebolla, rabanitos y ajo. 
Con respecto a las frutas, después de comer los purés y los colados de las ya mencionadas, puedes continuar con los duraznos y peras en almíbar, manzana rallada y pelada. Los cítricos deben quedar completamente descartados, así como el melón, los hogos, la piña, la sandía, las frutas secas, y las deshidratadas.
Por otro lado, debes comer harinas, pero sólo de trigo, la maicena, el arroz blanco, y fideos de sémola.
También puedes comer aceites, sin embargo debes moderarte y elegir sólo los crudos y si tienen condimentos que sean de uva o de maíz.
 Los dulces no hay que eliminarlos del todo. Deberás comer dulces hechos con membrillo, zapallo o papa, las mermeladas de las frutas que ya mencionamos. El dulce de leche no se debe comer bajo ninguna circunstancia. De igual forma, se te permiten las galletas bajas en caloría, las vainillas, las bay biscuits.
En cuanto a las bebidas, se recomiendan las infusiones como el té o el mate cocido. El cacao, el alcohol, el chocolate, el café y el mate cebado y no son opciones, pues se ha comprobado que irritan mucho el hígado. 
Dieta para acelerar el metabolismo y bajar de peso. Esta dieta está diseñado para “despertar” o “acelerar” un metabolismo insensible en personas que están pasadas de peso.

Características de la dieta:

• Se necesitan cinco ingestas abundantes a lo largo del día, que lo ponen en funcionamiento.
• Se debe eliminar temporalmente las harinas (los 15 primeros días).
• A los quince días, la persona debe incorporar a su dieta una o dos harinas integrales al día.
• Esta propuesta baja notablemente la ingesta de calorías.
• Debe ser supervisada por un nutriólogo.
• El próximo el plan incluirá tres harinas al día.

Cómo acelerar el metabolismo

Para el desayuno:

• Una fruta entera.
• Una bebida en agua (café o té).
• Una proteína (huevo cocido o queso bajo en grasa).
• COLACIÓN: Una fruta o yogur o queso bajo en grasa.

Para la comida:

• Una fruta entera.
• Una proteína (pollo, carne o pescado en preparación saludable).
• Una ración de verduras (preferiblemente crudas para generar saciedad).
• Una bebida en agua, té o agua de frutas sin azúcar.
• COLACION: Una fruta entera o queso.

Para la cena:

• Una ración de proteína (jamón, atún o queso).
• Una fruta o verdura.


Cómo comer saludable para bajar de peso. Comer de una manera equilibrada hace que todo el esfuerzo físico y las tareas cotidianas ofrezcan los mejores resultados. Para obtener los efectos deseados se recomienda lo siguiente.

Consejos para comer saludable y bajar de peso:


• Comer a la misma hora: así el cuerpo se acostumbra al gasto energético y maneja mucho mejor la energía que se tiene.

• No tener largos periodos de ayunos al día; si el metabolismo no se mantiene activo, el cuerpo acumula energía pero si se tiene ocupado con las cinco comidas al día, puede perder más calorías.

• Comer de manera consciente: si comes 'a la carrera' y pensando en cualquier otra cosa, el cerebro procesa rápido la sensación de saciedad y, por lo tanto, comerás más de lo que en realidad necesitas.

• Mastica, disfruta y concéntrate en el acto de comer.

• Da prioridad a ciertos alimentos: la mitad del plato deben ser frutas o verduras; un cuarto del plato, proteínas; y el otro cuarto, carbohidratos.

• Opta por frutas y verduras crudas; así tendrás una mejor sensación de llenura.

• Prefiere harinas integrales y proteínas que tengan la menor cantidad de grasa posible.

• Bebe agua: los famosos 8 vasos al día son de gran ayuda para depurar el organismo.

• Si gustas, toma un vaso en ayunas para aumentar la sensación de saciedad y desintoxicar el cuerpo.

• Disminuye el azúcar: si quieres adelgazar, lo único que debes abandonar son los azúcares.

• No endulces las bebidas y evita los postres, los pasteles, y las golosinas y todo lo que aporte varias calorías vacías.

• De vez en cuando, una vez por semana, come una rebanada de pizza o una hamburguesa chica o cualquier otro antojito. De esta manera evitarás que se te antojen y el día que los comas te atiborres.
La importancia de la salud y la nutrición:
La salud es algo extremadamente amplio como para considerarlo en forma total al momento de explicar todos y cualquiera de sus temas. La buena nutrición, alimentación y estilo de vida del individuo, el enfoque utilizado para los temas tratados en la sección salud es el que los vincula con los tres mencionados objetivos.
Una buena nutrición es una de las claves para el éxito deportivo. Desafortunadamente, no siempre se siguen las pautas nutricionales adecuadas. Ya en el año 500 A.C. los atletas griegos utilizaban dietas especiales y comidas particulares. Hoy en día, los atletas aún siguen buscando la panacea que los lleve al triunfo.
Los nutrientes en las comidas que comemos y bebemos nos proveen de energía y ayudan a regular los procesos metabólicos y termorregulatorios. Con el tiempo, cualquier deficiencia en estos nutrientes puede llevarnos a una disminución en la performance física y mental. Por ejemplo, se ha demostrado que
la falta de hierro disminuye la capacidad del músculo esquelético de consumir oxígeno y producir ATP (1). Los nutrientes más indispensables durante cualquier evento deportivo son el agua, y bajo ciertas condiciones, carbohidratos y electrolitos. Irónicamente, el agua y los carbohidratos son los dos nutrientes que, con mayor frecuencia, los deportistas consumen en cantidades inadecuadas.
  Fundamentos de una buena nutrición :

Reserva un día a la semana para la ir a la compra. Tener a mano comida sana hace que resulte mucho más fácil abandonar la comida basura en favor de las comidas y aperitivos nutritivos.
Descubre cuantas calorías necesitas y qué proporción de carbohidratos/ grasas/ proteínas es la ideal para tí, y utilízalo para determinar cuánto debes comer durante el día. No querrás comer más calorías de las que necesitas, pero tampoco puedes escatimar la cantidad de calorías y de nutrientes.

Crea un programa de comidas que se base principalmente en alimentos sanos y equilibrados, pero que deje espacio para saltarse algo la dieta durante la semana. Dependiendo de tu actividad diaria y de cuales sean tus metas, puede que quieras hacer un plan que incluya tres comidas principales y dos comidas más pequeñas o bien cinco o seis mini comidas con una cantidad similar de calorías.

Cuando hagas una comida, asegúrate de incluir carbohidratos complejos, proteínas de alto valor biológico y grasas saludables. Incluso las pequeñas comidas entre horas deberían incluir estos grupos de alimentos.

No te saltes comidas. A menudo esto se hace como resultado de una falta de tiempo, pero saltarse las comidas puede causar una caída en los niveles de azúcar, que puede provoca fatiga, pérdida de concentración y tendencia a comer en exceso en la siguiente comida. Deberías planear comer cada tres o cuatro horas, sobre todo si entre tus objetivos se encuentra perder peso. Las investigaciones muestran que comer frecuentemente ayuda a controlar el apetito y a la pérdida de peso.

Si estás entrenando o quieres mejorar el rendimiento atlético, recuerda que el horario de las comidas es vital. Planifica una pequeña comida antes y después del entrenamiento para proporcionarte la energía necesaria durante el entrenamiento y reponer los depósitos de glucógeno después de entrenar.

Convierte el desayuno en un hábito. Los estudios muestran que las personas que desayunan tienen un mejor rendimiento en tareas intelectuales y es más probable que mantengan un peso adecuado a lo largo del tiempo que aquellas personas que se saltan esta importante comida.

Estate siempre preparado para comer fuera de casa. Lleva contigo una pequeña comida o un tentempié siempre que estés lejos de casa, incluso aunque eso signifique tener que comer en la oficina, en los descansos o entre las citas.

Incluye una pequeña comida a media tarde. Así evitarás llegar a casa hambriento y te dejará tiempo para prepararte una cena saludable en lugar de asaltar el frigorífico nada más entrar en casa.

Elige alimentos bajos en grasa siempre que sea posible, pero recuerda que los alimentos con poca grasa o desnatados siguen teniendo calorías. A veces una ración pequeña de un alimento que no haya sido desgrasado es una opción mejor.

Lleva un registro diario de tus progresos con la comida. Esto te ayudará a crear nuevos hábitos.


Enfermedades comundes provocadas por la mala alimentación:


QUÉ PAPEL JUEGA LA ALIMENTACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES?
Una alimentación correcta, variada y completa, una dieta equilibrada cuyo modelo más reconocido es la dieta mediterránea, permite por un lado que nuestro cuerpo funcione con normalidad (que cubra nuestras necesidades biológicas básicas -necesitamos comer para poder vivir-) y por otro, previene o al menos reduce el riesgo de padecer ciertas alteraciones o enfermedades a corto y largo plazo. Basta con recordar el impacto que tienen en nuestra sociedad las llamadas "enfermedades de la civilización". hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos de la conducta alimentaria e incluso ciertos tipos de cáncer se relacionan con una alimentación desequilibrada. No es, normalmente, una relación directa de causa-efecto, pero sí supone uno de los factores que contribuye a aumentar el riesgo de aparición y desarrollo de dichas enfermedades.
Las líneas actuales de investigación se centran ya no sólo en el consumo de energía y nutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono, vitaminas, minerales y agua), sino también en otros componentes no nutritivos de los alimentos que (se ha comprobado en la experimentación y en estudios científicos de laboratorio) se comportan como elementos protectores frente a estas y otras enfermedades; hablamos concretamente de la fibra y de los antioxidantes naturales, presentes fundamentalmente en los vegetales.
¿QUÉ SABEMOS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA?
Tanto la comunidad médica como la que trabaja específicamente en temas de nutrición han llegado a un consenso sobre la bondad de la dieta mediterránea tradicional: contribuye a disminuir el riesgo de padecer patologías crónicas (entre ellas, las enfermedades del corazón, el cáncer, la obesidad y la diabetes) que afectan a grandes capas de población en las sociedades desarrolladas. Son características esenciales de esta dieta el consumo abundante de cereales y sus derivados (pasta, arroz, pan...), legumbres, frutas y frutos secos, verduras y hortalizas, con menores cantidades de pescado, aves, huevos y derivados lácteos y aún más reducidas proporciones de carne y productos cárnicos.
Estos alimentos se condimentan habitualmente con aceite de oliva (aumenta el llamado buen colesterol (HDL-c) y evita la oxidación del llamado mal colesterol (LDL-c-), principal responsable de la formación de placas en venas y arterias) y semillas (grasa similar a la del pescado azul, que reduce el colesterol total, los triglicéridos sanguíneos y la viscosidad de la sangre) y se acompañan (si la persona tiene la costumbre) de un consumo moderado de vino tinto en la comida. Realizar con frecuencia regular ejercicio físico es una característica típica de la forma de vida Mediterránea y un complemento importante de la salud.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTOS
ALIMENTOS RECOMENDABLES
Leche y lácteos: Todos, salvo los indicados en el apartado de 'alimentos limitados'
Carnes, pescado, huevos y derivados: Aves y carnes magras (pollo y pavo sin piel, ternera magra, caña de lomo, conejo, solomillo de cerdo o ternera, caballo), hígado, pescados (blanco y azul) y huevos.
Cereales, patatas y legumbres: Todos. Preferir los cereales integrales a los refinados, aunque depende la dieta de cada persona.
Verduras y Hortalizas: Todas, a ser posible una ración diaria cruda (ensaladas)
Frutas: Todas, salvo las indicadas en 'alimentos limitados'
Bebidas: Agua, caldos desgrasados, infusiones, zumos sin azucarar
Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja...), mantequilla y margarina vegetal, frutos secos
Otros: Mermelada, miel..., salsas y acompañamientos de platos a base de hortalizas...
ALIMENTOS A CONSUMIR CON MODERACIÓN
Carnes, semigrasa, víscera, jamón serrano, yogur...: Especial bajo en grasa (3-5% grasas), fiambres de pollo y pavo y otros embutidos grasos, con menor frecuencia o en menor cantidad de consumo
Cereales y patatas: Bollería casera elaborada con aceite de oliva, bollería que en su composición más se parece al pan (bollo suizo, bizcochos de soletilla...), patatas fritas.
Bebidas: Bebidas refrescantes, batidos lácteos, bebidas alcohólicas de baja graduación (cerveza, sidra, vinos de mesa)
Grasas: Mayonesa, nata
Grasas: Postres caseros, helados, gelatinas, precocinados, salsas comerciales y caseras tipo bechamel
ALIMENTOS DE CONSUMO OCASIONAL
Leche y lácteos: Leche condensada, lácteos muy grasos (quesos muy maduros o fermentados), lácteos con mermeladas y nata o enriquecidos con nata
Carnes grasas: (cerdo y ternera grasos, pato), carnes ahumadas o curadas, charcutería (salchichas, foie gras, patés), pescados adobados, salazones, ahumados, en escabeche...
Legumbres: Aquellas que se cocinan con ingredientes grasos de origen animal (morcilla, tocino, chorizo, etc.)
Frutas: en almíbar, secas, confitadas y escarchadas
Bebidas: Bebidas alcohólicas de alta graduación (licores, destilados...)
Crasas: Manteca, tocino y sebos, aceites de coco y palma (sobre todo en cierta repostería industrial envasada), manteca de cacao y productos que la contengan (chocolate, cremas de chocolate tipo pralines...)
Otros productos: Snacks (ganchitos, patatas chips, etc.) y productos de fast food, producto de pastelería y repostería rellenos o bañados en soluciones azucaradas, chocolateados....
CONSEJOS PARA LA CONFECCIÓN DE MENÚS SALUDABLES
- Incluir gran variedad de alimentos, pero no en grandes cantidades.
- Variar al máximo el tipo de alimentos dentro de cada grupo (distintas verduras, frutas, pescado blanco-azul, etc).
- Respetar los horarios de comidas y no saltarse ninguna.
- Moderar el consumo de grasas de origen animal (grasas saturadas que tienden a aumentar el colesterol):
- Eliminar la grasa visible de carnes y aves antes de su cocinado
- Escoger preferiblemente con mayor frecuencia las carnes más magras: pollo, pavo, conejo, ternera magra, cinta de lomo, caballo... y desgrasar los caldos en frío antes de emplearlos en la elaboración de sopas, etc.
- Limitar el consumo de fiambres y embutidos, foie gas y patés.
- Si se toman más de 2 vasos de leche entera o equivalente al día, se recomienda que la cantidad extra sea en forma de otros lácteos bajos en grasa
- Comer, al menos, con igual frecuencia semanal, pescado (blanco y azul) y carne. Mínimo: 4 veces pescado a la semana.
- Tomar, cuando menos, dos piezas diarias de fruta al día, procurando incluir algún cítrico (naranja, limón, mandarina...)
- Incluir diariamente verduras, una en forma cruda (ensaladas)
- Legumbres, pastas alimenticias y arroz, entre dos y cuatro veces por semana
- Incluir cada día cantidad suficiente de cereales como el pan.
- Limitar el consumo de alimentos muy azucarados y de sal.
- Beber entre litro y litro y medio de agua al día (4-6 vasos)
- Se recomienda especialmente el aceite de oliva pero también son interesantes otros aceites de semillas: girasol, maíz, soja (todos ellos, con grasas insaturadas cardioprotectoras). No mezclar aceite de oliva con los de semillas, desechar el aceite quemado que humea y, en general, no utilizar el mismo aceite para freír más de tres veces. Mantequilla y margarina, mejor en crudo.
- Distribuir la alimentación en tres comidas principales (desayuno, comida y cena) e incluir alguna colación a media mañana o como merienda, adaptar según horarios y necesidades particulares
- Son más adecuadas, en general, las técnicas culinarias que menos grasa aportan a los alimentos: al agua -cocido o hervido, vapor, escalfado-, rehogado, plancha, horno y papillote. Consumir moderadamente fritos, rebozados, empanados, guisos y estofados (desgrasar en frío mejora su conservación y su calidad nutricional)
- Para que la comida resulte más apetitosa se pueden emplear condimentos como hierbas aromáticas, especias...
HÁBITOS DE VIDA SANOS, COMPLEMENTO IMPRESCINDIBLE EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
- Evitar el sedentarismo y realizar ejercicio físico frecuentemente contribuye a un mejor control de ciertas enfermedades como la diabetes. Además, mejora la circulación y junto con una dieta hipo calórica (baja en calorías) contribuye a la pérdida de peso. Asimismo, la práctica cotidiana de ejercicio físico aumenta el llamado buen colesterol (HDL-c) y reduce los triglicéridos sanguíneos, refuerza la musculatura y contribuye al bienestar, ya que alivia el estrés y la tensión. El ejercicio debe ser regular, si es posible a diario, adaptado a los gustos del individuo, independiente del tiempo- clima reinante y, lo más importante, debe adaptarse a la edad y posibilidades de cada persona. Tomaremos precauciones en caso de sufrir riesgo cardiovascular y pérdida de sensibilidad nerviosa por el riesgo de lesiones.
- Abandonar los hábitos tóxicos: tabaco, drogas, exceso de bebidas alcohólicas, consumo de medicamentos no necesarios...
- Aprender a mantener un ritmo vital relajado y evitar el estrés que tanto perjudica nuestra calidad de vida.
NOTICIAS DE INTERÉS EN RELACIÓN DE ALIMENTACIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Últimos avances sobre la funcionalidad de la fibra y los antioxidantes naturales Parte de la investigación actual en relación con la salud y la alimentación se centra en los compuestos no nutritivos de los alimentos y su efecto protector de la salud: fibra y antioxidantes naturales.
La fibra dietética fue desechada durante muchos años por los especialistas en Nutrición Humana. Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha producido una sorprendente apreciación de su importancia para la salud. Los diversos tipos de fibra se pueden dividir en dos grandes grupos: los insolubles y los solubles en agua que forman geles viscosos. Los alimentos ricos en fibra aumentan la sensación de saciedad (hacen que la persona se sienta "llena" y que el tiempo de vaciado gástrico sea mayor, por lo que se retrasa la sensación de hambre tras la comida), lo que es beneficioso para las personas que sufren obesidad. Y lo que es más importante aún: una dieta pobre en fibra es causa de estreñimiento y compresión en el tracto intestinal. Esto se ha relacionado con el desarrollo de la enfermedad diverticular del colon, hernia de hiato, hemorroides y venas varicosas.
La fibra como prevención
Todas estas dolencias son más comunes en personas que ingieren poca fibra. Es decir, que las dietas ricas en fibra resultan preventivas. También reducen el colesterol y el riesgo de enfermedades cardiacas.
Las sales biliares se forman en el hígado a partir del colesterol. Se segregan unos 30 gramos del mismo al día en la bilis. La mayor parte de estas sales son reabsorbidas y recicladas. La fibra arrastra una porción de estas sales (y del mismo colesterol, que también se segrega en la bilis) para ser excretada a través de las heces en lugar de ser reabsorbida, haciendo que se utilice más colesterol para sintetizar las sales de la bilis. El mismo efecto reduce también el riesgo de formación de cálculos biliares, ya que una dieta rica en fibra da como resultado más sales biliares y menos colesterol presente en la bilis. La insolubilidad del colesterol cuando se encuentra en altas concentraciones en la bilis ocasiona la formación de cálculos biliares. Las sales biliares también se han relacionado con el desarrollo del cáncer de intestino grueso. Si se mezclan con la fibra dietética en lugar de encontrarse en solución libre, no pueden afectar a la pared intestinal para fomentar el desarrollo de tumores.
La fibra dietética ejerce otros dos efectos relevantes en la reducción del riesgo de cáncer. Todas las dietas contienen compuestos potencialmente carcinogénicos (que pueden causar cáncer) que al mezclarse con la fibra ya no pueden ser reabsorbidos en el cuerpo, y por tanto no pueden afectar a las células intestinales. Además, las bacterias del intestino fermentan una parte de la fibra dietética y parte de los productos de este metabolismo bacteriano (en especial, el ácido butírico) realizan una acción antiproliferativa, ayudan a evitar que se multipliquen las células por lo que proporcionan mayor protección frente al desarrollo del cáncer de intestino.
La fibra soluble también es beneficiosa en el tratamiento de la diabetes mellitus, ya que disminuye la velocidad de absorción de los hidratos de carbono de los alimentos ingeridos, evitando elevaciones bruscas del nivel de glucosa en sangre después de comer: alimentos ricos en fibra soluble tomados conjuntamente con alimentos que contienen azúcares de absorción rápida reducen la velocidad global de absorción de azúcares de la comida, y por tanto permiten incluir mayor variedad de alimentos en la dieta del diabético.
La bondad de los antioxidantes naturales
La mayoría de los antioxidantes naturales se encuentra en alimentos vegetales, lo que explica en parte el carácter saludable de frutas, legumbres, hortalizas y cereales integrales. En los últimos años se han investigado los antioxidantes naturales en relación con su papel dentro de las enfermedades de máximo impacto en Occidente, como las cardiovasculares, numerosos tipos de cáncer, sida, e incluso otras asociadas con el proceso de envejecimiento, como las cataratas y las alteraciones del sistema nervioso. La respiración en presencia de oxígeno es esencial en la vida celular, pero como consecuencia de la misma se producen "radicales libres" y otras "moléculas de oxígeno reactivas", que si no son controladas adecuadamente, pueden ocasionar a lo largo de la vida efectos negativos por su capacidad de alterar el ADN (los genes), las proteínas y los lípidos. Los estudios sobre antioxidantes naturales se centran en la Vitamina E, Vitamina C, Beta- carotenos, bioflavonoides, antocianinas, compuestos sulfurosos, selenio y cinc. La relación que existe entre antioxidantes y enfermedades cardiovasculares, y probablemente enfermedades cerebrovasculares, es hoy una afirmación científicamente sustentada. Se sabe que la modificación del "mal colesterol" (LDL-c) desempeña un papel fundamental tanto en la iniciación como en el desarrollo de la arterosclerosis. Los antioxidantes naturales pueden bloquear los radicales libres y las moléculas de oxígeno reactivo.
Los estudios que relacionan estos radicales libres con el cáncer son más complejos y no tan resolutivos. Se estima que bajos niveles de estos antioxidantes pueden constituir un factor de riesgo para algunos cánceres. Es decir, que los antioxidantes naturales podrían desempeñar un papel protector. Cada día se sabe más sobre los antioxidantes, y podemos promover su consumo mediante los alimentos (verduras, fundamentalmente) que los contienen, aunque es todavía pronto para saber si es conveniente o no ingerir suplementos comerciales con estos elementos.
La Importancia De La Salud Y Situación Actual - Representativo Transcriptor
  1. La importancia de la salud y la situación actual de la misma.
  2. La importancia de la salud
    • Para poder cumplir con las exigencias económicas y sociales actuales la población tiene que estar física y mentalmente apta.
      • La inversión en salud desempeña un papel fundamental en tal dirección.
    • Un buen estado de salud facilita el logro de un mayor bienestar individual, un elevado nivel de equidad social, y un desarrollo humano sostenido.
    • La inversión en salud es una condición básica para el potencial creativo y productivo de la población.


  1. Situación mundial
    • El control de varias enfermedades ha reducido la incidencia de algunas de las causas de muerte.
    • El uso de vacunas, antibióticos e insecticidas ha ayudado a erradicar numerosas patologías y los vectores que las transmiten.
    • Tales progresos han permitido una ;transición epidemiológica“
    • Enfermedades Transmisibles Enfermedades Degenerativas


  1. La función de proteger y desarrollar la salud debe ser una prioridad superior a la de restaurar dicha salud cuando la misma está afectada” Hipócrates
  2. En la adolescencia se atraviesan por muchos cambios. Por un lado, el cuerpo está en camino para adquirir su tamaño adulto. ¿Has notado que no te entran tus zapatos viejos o que los pantalones te quedan 7 cm más cortos? Además de estos cambios, probablemente te estás haciendo más independiente y tomando más decisiones propias. Algunas de las decisiones más importantes que vas a enfrentar se relacionan con tu salud.
  3. ¿Por qué? Porque los hábitos sanos, incluyendo una alimentación nutritiva y la actividad física, pueden ayudarte a sentirte bien, verte bien y a esforzarte más en la escuela, el trabajo o los deportes. También pueden prevenir la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiacas, la osteoporosis, los derrames cerebrales y algunos cánceres cuando seas mayor.
  4. Ahora es el momento de que te hagas cargo de tu salud. ¡Hacer apenas ciertos cambios pequeños para mejorar, te ayudarán a verte y sentirte mucho mejor!


Final del formulario

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es probablemente uno de los trastornos que más afecta a las mujeres en edad reproductiva, en particular a las adolescentes. Se caracteriza por la irregularidad menstrual, los signos de hiperandrogenemia, como pueden ser el acné y el exceso de vello corporal (hirsutismo), y por la imagen ecográfica de los ovarios en la que estos se ven rodeados de múltiples quistes de pequeño tamaño en forma de rosario.






Principio del formulario
Final del formulario

El mal llamado amor libre — en realidad deberíamos decirle amor promiscuo— tiene entre los verdugos de estos tiempos a un virus del que algunos especialistas aseguran que es capaz de atravesar los minúsculos poros del látex y transmitirse, incluso, por el simple contacto con zonas genitales infectadas. Se trata del Virus del Papiloma Humano o Papilomavirus (VPH).




 




Principio del formulario
Final del formulario

Existen dos vacunas frente al virus del papiloma humano VPH. Una de ella es Gardasil®, vacuna tetravalente recombinante, que incluye los tipos 6, 11, 16 y 18 y que ha obtenido la autorización de comercialización en Europa, y Cervarix®, vacuna bivalente recombinante que incluye los tipos 16 y 18, que está en proceso final de autorización por la Comisión Europea.






Principio del formulario
Final del formulario

El Papilomavirus —o VPH— que tantos estragos causa entre las mujeres, afecta también a los hombres. De hecho muchos acuden a las consultas preocupados, y hasta asustados, cuando se descubren las verrugas genitales que en formas pediculadas, o de crestas de gallo, aparecen en su glande, escroto o en la zona perianal. 




 




Principio del formulario
Final del formulario

El Virus del Papiloma Humano (VPH) suele entrar silenciosamente al organismo y en ocasiones así permanece durante un tiempo más o menos extenso hasta que los genitales comienzan a llenarse de verrugas (condiloma acuminado), o en el útero aparecen placas rugosas de color blanco (condiloma plano) que sólo pueden diagnosticarse mediante la observación con equipos médicos especiales.






Principio del formulario
Final del formulario

No son pocos los adolescentes que comienzan precozmente su vida sexual y desconocen que a esa edad la fragilidad de la piel de la entrada de la vagina, de las membranas del glande, del surco balano-prepucial y del cuerpo mismo del pene; así como la vulnerabilidad del sistema inmunológico, los hace más susceptibles a ciertas enfermedades que podrían comprometer su salud para toda la vida.






 Al desarrollarse e-salud, se buscan mejoramientos en aspectos de la salud; pero hay dos aspectos primordiales que se buscan llevar a cabo con el desarrollo de esto, estos son:
1.) Asistencia Médica.
Esta lo que busca principalmente es brindar servicio de Asistencia Médica a quien lo requiera, independientemente del momento y ubicación geográfica del paciente y el centro de asistencia.
En este aspecto, podemos dividir esta acción en tres partes.
1.1.  Ayuda para el diagnóstico.
Esto se refiere, a cómo la tecnología ayuda para la toma de decisiones, e-salud incluye áreas como los sistemas expertos a distancia, que lo que hacen es ayudar al paciente a obtener un diagnóstico por medio del uso de bases de datos en línea; que como ya vimos en la historia, este es el uso más antiguo de e-salud.
1.2.) Control a Distancia.
Consiste en la transmisión de información de los pacientes, ya sean ECG’s, radiografías, datos clínicos, etc. Actualmente, este es el uso más común en cuanto a e-salud.
1.3.) Colaboración en tiempo real para el manejo de pacientes a distancia.
Permite que uno o varios médicos puedan discutir los síntomas de un paciente que esta siendo atendido por otro médico en lugares distintos. Esto también tiene que ver con el aspecto de las cirugías a distancia que no son muy comunes pero sin lugar a duda lo van a legar a se con forme pase el tiempo y se dejen claros algunos aspectos de normatividad, acreditaciones, formas de pago, etc.
2.)  Educación y difusión.
Educar y difundir información médica a público en general, estudiantes y Profesionales. e-salud es su aspecto educativo, es un recurso formidable para la enseñanza y el aprendizaje a distancia.
  •   Permite que los conocimientos puedan ser adquiridos por varios médicos o estudiantes al mismo tiempo.
  •   Elimina los costos que involucra el traslado físico de los educandos a los centros de capacitación de nivel internacional.
  •   No interfiere con la actividad habitual de los participantes.
OBJETIVOS DE LA SALUD
Promover en el ser humano el equilibrio de su salud, desde los tres puntos de vista:
biológico (orgánico, su cuerpo), mental (psicológico) y social (ambiental, todo lo que le rodea, vivo o no).

Por esto, se define al ser humano como un ser biopsicosocial.

La salud es el adecuado estado de equilibrio biopsicosocial de la persona, y no solo la ausencia de enfermedad. Por esta definición, las enfermedades son entonces biológicas, mentales y sociales.







La salud no puede esperar y la comunidad tampoco.
Estamos ante el nacimiento de un futuro que tal vez nunca nos toque vivir,
cada día, a cada hora en cada lugar hay colectividades acercándose más a un futuro mejor
pero junto ellos hay individuos que no coinciben un mundo mejor para todos, solo para ellos mismos
ese es el escenario presente, la ha sido por muchos años y tal vez lo siga siendo.





Pautas para mantener una buena nutrición, sobre todo cuando se tiene una jornada agitada por el ritmo de trabajo o estudios, o ambos.

¿Arduas jornadas? Por la recarga de labores durante el día, en la actualidad jóvenes y adultos tienen una vida agitada y se ven obligados a dividir su tiempo en trabajar, estudiar, dedicarse a la pareja, etc. Pero es precisamente por esta recarga de labores que algunos profesionales descuidan una de las actividades más importantes para mantener la buena salud: la alimentación.
La nutricionista Lisette Vigo de la Clínica San Pablo, nos da algunas pautas para mantener una buena nutrición, sobre todo, para quienes presentan un estilo de vida tan ‘agitado’.
DESAYUNO

No dejes de tomarlo. Su consumo proporciona las energías suficientes para soportar una rutina de desgaste físico y mental, de lo contrario, tu organismo no tendrá el mismo rendimiento en su trabajo ni en la concentración de los estudios. Esta comida debe estar compuesta por:
  • Lácteos: Para proporcionar calcio que refuerza el sistema óseo. Pueden ser: Queso, leche, yogurt, mantequilla, etc.
  • Frutas: Debido a que el estrés oxida los minerales del cuerpo, las frutas frescas, por ser antioxidantes, poseen vitaminas regenerativas para la piel y las células internas. Puede ser en jugo o enteras.
  • Cereales: Gracias al almidón proporcionan calorías que brindan energía al cuerpo. (No olvides consumir algo a media mañana, de preferencia que sea una fruta cítrica. No grasas)
ALMUERZO

Definitivamente es la comida más importante del día. A esta hora es importante el consumo de:
  • Carnes: Infaltable. Entre sus beneficios están las proteínas, el hierro y el fósforo, que contribuyen a la retención, el desarrollo de la memoria y a la concentración. Pueden ser: pollo, pescado, carnes rojas, etc.
  • Almidones: Al igual que en el desayuno, son recomendables para mantener actividad física. Arroz, tallarín y otros.
  • Verduras: No pude ser ausente en su almuerzo una ensalada o una sopa de verduras para complementar la alimentación balanceada. Reduce las aceleraciones cardíacas provocadas por la ansiedad. La lechuga, la zanahoria, el nabo, el rabanito, entre otros.
CENA

Si eres de las personas que llega muy tarde de trabajar y estudiar, entonces evita consumir alimentos en grandes cantidadaes.
  1. Enfermedades

Las enfermedades son una alteración de la salud. Pueden ser de origen infeccioso o no infeccioso. Las primeras son causadas por virus, bacterias, hongos u otros agentes patógenos. Las segundas, tienen un origen variado que puede ser genético o provocado por otros agentes.

Las enfermedades provocan un desequilibrio físico, mental y social en quienes las padecen. Generan un trastorno en la función o estructura de una o varias partes del cuerpo. Todas las enfermedades tienen un proceso evolutivo. Sus causas por lo general son conocidas y se manifiestan a través de ciertos síntomas y signos característicos, cuya evolución puede ser más o menos previsible.
infección bacteriana que causa el absceso cerebral.
Usualmente los patógenos llegan al cerebro por una de estas tres vías:

Por contiguidad; infección que se extiende desde las estructuras vecinas, como osteomielitis, mastoiditis o sinusitis.

Por inoculación directa; infección ocasionada por una herida en la cabeza.

Por vía hemática; infección que se extiende a través del riego sanguíneo desde otros órganos infectados, como pulmones, piel o válvulas cardíacas.

    1. SÍNTOMAS

Suelen presentarse los siguientes síntomas a lo largo de varias horas. Se asemejan a los de un tumor cerebral o un accidente cerebrovascular:

Dolor de cabeza.

Náuseas y vómitos.

Debilidad, entumecimiento o parálisis de un lado del cuerpo.

Paso irregular.

Convulsiones.

Fiebre.

Confusión o delirio.

Dificultad para hablar.
    1. FACTORES DE RIESGO

Herida en la cabeza.
Enfermedades que disminuyen la resistencia, como la diabetes mellitus.
Infección reciente, especialmente en torno a la nariz, los ojos y la cara.
Enfermedades de las válvulas cardiacas, o prótesis en las mismas.
    1. PREVENCIÓN

Vea a su médico si tiene alguna infección - sobre todo en torno a la nariz o en la cara- para evitar que se extienda.
Si es portador de válvulas cardiacas artificiales, o las tiene dañadas, deberá seguir un protocolo de protección antibiótica ante problemas banales, como las manipulaciones dentarias. Consulte con su médico.
    1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DIAGNÓSTICO:

Historial y reconocimiento físico por un médico.
Análisis de sangre y del líquido espinal.
Electroencefalografía.
Imaginería cerebral, mediante radiografías de la cabeza, T.A.C. o R.M.N.

TRATAMIENTO:

El tratamiento se centra en la administración de antibióticos, que se realiza inicialmente por vía parenteral (en sueros) en el hospital.
A veces es necesario extraer el pus mediante una intervención quirúrgica.

Medidas generales
No hay ninguna en especial.

Medicación
El médico le puede recetar:

4 a 6 semanas de antibióticos para combatir la infección (en MUY IMPORTANTE realizar todo el tratamiento).

Anticonvulsivos, si es necesario.

Analgesicos para el dolor, si es necesario.

Actividad

Mientras esté ingresado, deberá permanecer en cama.
Después de una convalecencia de 2 a 3 semanas podrá estar tan activo como lo permitan sus fuerzas.

Dieta

Normal, equilibrada.
Las vitaminas y los suplementos minerales no serán necesarios a menos que aparezcan síntomas de deficiencia o no pueda comer con normalidad.

Avise a su medico si

Sube la fiebre a más de 38º.
Aparecen síntomas nuevos inexplicables. Las drogas usadas en el tratamiento pueden producir efectos secundarios.
    1. POSIBLES COMPLICACIONES

Sin tratamiento, convulsiones, coma y fallecimiento.
Pueden quedar secuelas definitivas si el tratamiento se demora, o existe una enfermedad grave subyacente.
    1. PRONÓSTICO

La combinación de antibióticos y cirugía para drenar el pus es muy efectiva, curándose la mayoría de los casos.
En pacientes inmunosuprimidos puede ser más grave y las secuelas más frecuentes
    1. QUÉ ES?

Acumulación de pus causado por una infección bacteriana de las cubiertas más externas del cerebro y la médula espinal.

Edad
Afecta a todas las edades.
    1. CAUSAS

Con frecuencia no se consigue averiguar la causa primaria de la infección bacteriana que causa el absceso epidural. Usualmente los patógenos llegan al cerebro por una de estas tres vías:

Por contiguidad; infección que se extiende desde las estructuras vecinas, como osteomielitis o abcesos paravertebrales.

Por inoculación directa; infección ocasionada por una herida en la cabeza o la columna vertebral.

Por vía hemática; infección que se extiende a través del riego sanguíneo desde otros órganos infectados, como pulmones, piel o válvulas cardíacas.
    1. SÍNTOMAS

Suelen presentarse los siguientes síntomas a lo largo de varias horas. Se asemejan a los de un tumor cerebral o un accidente cerebrovascular:

Dolor de cabeza.
Náuseas y vómitos.
Debilidad, entumecimiento o parálisis de un lado del cuerpo.
Dolor de espalda y radicular (tipo ciática) cuando la infección se localiza en la médula espinal.
Paso irregular.
Convulsiones.
Fiebre.
Confusión o delirio.
Dificultad para hablar.
    1. FACTORES DE RIESGO

Herida en la cabeza.
Enfermedades que disminuyen la resistencia, como la diabetes mellitus.
Infección reciente, especialmente en torno a la nariz, los ojos y la cara.
Enfermedades de las válvulas cardiacas, o prótesis en las mismas.
    1. PREVENCIÓN

Vea a su médico si tiene alguna infección - sobre todo en torno a la nariz o en la cara- para evitar que se extienda.
Si es portador de válvulas cardiacas artificiales, o las tiene dañadas, deberá seguir un protocolo de protección antibiótica ante problemas banales, como las manipulaciones dentarias.
Consulte con su médico.
    1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DIAGNÓSTICO:

Historial y reconocimiento físico por un médico.
Análisis de sangre y del líquido espinal.
Electroencefalografía.
Imaginería cerebral, mediante radiografías de la cabeza, T.A.C. o R.M.N.

TRATAMIENTO:

El tratamiento se centra en la administración de antibióticos, que se realiza inicialmente por vía parenteral (en sueros) en el hospital.
A veces es necesario extraer el pus mediante una intervención quirúrgica.

Medidas generales

No hay ninguna en especial.

Medicación

El médico le puede recetar:

4 a 6 semanas de antibióticos para combatir la infección (en MUY IMPORTANTE realizar todo el tratamiento).
Anticonvulsivos, si es necesario.
Analgesicos para el dolor, si es necesario.

Actividad

Mientras esté ingresado, deberá permanecer en cama.
Después de una convalecencia de 2 a 3 semanas podrá estar tan activo como lo permitan sus fuerzas.

Dieta

Normal, equilibrada.
Las vitaminas y los suplementos minerales no serán necesarios a menos que aparezcan síntomas de deficiencia o no pueda comer con normalidad.

Avise a su medico si

Sube la fiebre a más de 38º.
Aparecen síntomas nuevos inexplicables. Las drogas usadas en el tratamiento pueden producir efectos secundarios.
    1. POSIBLES COMPLICACIONES

Sin tratamiento, convulsiones, coma y fallecimiento.
Pueden quedar secuelas definitivas si el tratamiento se demora, o existe una enfermedad grave subyacente.
    1. PRONÓSTICO

La combinación de antibióticos y cirugía para drenar el pus es muy efectiva, curándose la mayoría de los casos.
En pacientes inmunosuprimidos puede ser más grave y las secuelas más frecuentes.
    1. ¿QUÉ ES?

El cerebro depende, más que ningún otro órgano, de un adecuado aporte de oxígeno a través de la circulación.
Para ello, tiene gran cantidad de vasos sanguíneos y múltiples mecanismos para mantener constante la cantidad de sangre que circula por él para garantizar una correcta oxigenación del cerebro aún en situaciones anormales.

Cuando los vasos sanguíneos del cerebro se lesionan por una u otra circunstancia, no llega la sangre adecuadamente, lo que se denominan accidentes cerebro-vasculares.

Éstos constituyen la primera causa de ingreso hospitalario por problemas neuroquirúrgicos.
    1. CAUSAS

Se clasifican en dos tipos, dependiendo de la causa de afectación vascular:

La Isquemia o Infarto: cuando el problema es la oclusión o taponamiento de una vaso, con lo que la sangre no puede llegar a una determinada zona del cerebro. Esta oclusión puede ser debida a:
Una trombosis, cuando el material que obstruye el vaso se produce en él.
Una embolia, cuando el material causante de la obstrucción se produce en un lugar lejano y, a través del torrente sanguíneo, llega al vaso taponando su luz.

La Rotura de un vaso: es el otro tipo de lesión vascular que produce un A.C.V. Pueden ser debidos a un traumatismo o a una dilatación localizada de los vasos, que provoca una hemorragia que afecta al cerebro o a sus envolturas.

Cuando por alguno de estos motivos se disminuye el aporte de oxígeno al cerebro, aparece una lesión reversible, la isquemia, que si se prolonga termina produciendo un infarto, es decir, la muerte del tejido cerebral afectado.
    1. SÍNTOMAS

Se manifiestan de forma brusca, aunque con una duración variable.
Si dura menos de 24 horas, recuperándose completamente, se habla de un ictus transitorio (Accidente Isquémico Transitorio).

Después empieza un periodo, de duración muy variable, de recuperación, parcial o total, de las funciones perdidas.

Los síntomas que experimenta el paciente son muy variables, dependiendo del vaso y zona del cerebro afectada.
Suelen referirse a una mitad del cuerpo, la opuesta a la lesionada, en la que aparecen pérdida de fuerza, hormigueo, insensibilidad completa, movimientos automáticos,....
También pueden aparecer alteraciones del lenguaje, visuales (con visión doble), etc.

Aún cuando los mareos y vértigos pueden deberse a un accidente cerebro-vascular, lo más frecuente es que sean debidos a otro tipo de patología.
    1. FACTORES DE RIESGO

Todos aquellos que inciden en la enfermedad cardiovascular:

Hipertensión arterial,
Diabetes,
Tabaquismo,
Obesidad y
Colesterol elevado.

Además, algunos accidentes cerebro-vasculares como los ictus embólicos, tienen su origen en enfermedades cardíacas valvulares y arrítmias cardiacas; de ahí, la importancia de controlarlas.
    1. PREVENCIÓN

Controlar los factores de riesgo mencionados.

Desde el punto de vista preventivo los mencionados A.I.T. son muy importantes, ya que suelen preceder a lesiones más importantes, e indican la necesidad de instaurar un tratamiento médico preventivo, usualmente a base de aspirina a bajas dosis.
    1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Diagnóstico:

El diagnóstico se basa en los síntomas, que pueden ir desde una pequeña lesión que se traduce en una pérdida de fuerza transitoria, hasta una afectacion motora mucho mayor, pérdida de visión, problemas de habla etc.
Para establecer las causas del A.C.V. y las posibilidades terapéuticas, pueden requerirse, exámenes oculares, electrocar- diograma, electroencefalograma ó tests motores, Radiografías, T.A.C o R.M.N.

Tratamiento:
Podemos distinguir, en el apartado del tratamiento;

Aquellos encaminados a solucionar o reducir los efectos del A.C.V., fundamentalmente quirúrgicos, y no aplicables en todos los casos.
Aquellos encaminados a conseguir la recuperación más amplia posible de las funciones perdidas por el A.C.V., fundamentalmente técnicas de rehabilitación y estimulación.
Aquellos orientados a evitar un segundo episodio, usualmente médicos como Antiagregantes,Anticoagulantes,Antiarrítmicos cardiacos,
Medicamentos para eliminar los factores de riesgo ya comentados o incluso la aplicación de diversas técnicas quirúrgicas, como la reparación operatoria de las alteraciones de las válvulas cardiacas, o de las malformaciones vasculares cerebrales.

Dieta
Con esta enfermedad se aconseja seguir la siguientes dietas:

Dieta pobre en sal "amplia"
Dieta pobre en sal estricta
Dieta pobre en grasa (protección bilio-pancreática)
    1. POSIBLES COMPLICACIONES

Dependeran de los factores que han motivado el A.C.V., las más importantes derivan de las posibles secuelas (parálisis, alteraciones del equilibrio,...), como infecciones, muerte cerebral,...
    1. PRONÓSTICO

Un A.C.V. puede ser mortal, si la obstrucción o hemorragia afecta a una parte muy grande del cerebro, o a centros vitales, como el de la respiración.
En aquellos no mortales, que dejan secuelas importantes, la capacidad del cerebro para, tras un buen tratamiento rehabilitador, recuperar las funciones perdidas es muy grande, por lo que no se pueden valorar las lesiones que quedarán definitivamente hasta aproximadamente un año después del incidente.
Un aspecto muy importante de cara al pronóstico es la gran facilidad que tienen los A.C.V. para repetirse, lo que ensombrece dicho pronóstico e impone la toma de todas las medidas necesarias para evitar su repetición.
    1. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

    2. QUÉ ES?

El cerebro depende, más que ningún otro órgano, de un adecuado aporte de oxígeno a través de la circulación.
Para ello, tiene gran cantidad de vasos sanguíneos y múltiples mecanismos para mantener constante la cantidad de sangre que circula por él para garantizar una correcta oxigenación del cerebro aún en situaciones anormales.

Cuando los vasos sanguíneos del cerebro se lesionan por una u otra circunstancia, no llega la sangre adecuadamente, lo que se denominan accidentes cerebro-vasculares.

Éstos constituyen la primera causa de ingreso hospitalario por problemas neuroquirúrgicos.
    1. CAUSAS

Se clasifican en dos tipos, dependiendo de la causa de afectación vascular:

La Isquemia o Infarto: cuando el problema es la oclusión o taponamiento de una vaso, con lo que la sangre no puede llegar a una determinada zona del cerebro. Esta oclusión puede ser debida a:
Una trombosis, cuando el material que obstruye el vaso se produce en él.
Una embolia, cuando el material causante de la obstrucción se produce en un lugar lejano y, a través del torrente sanguíneo, llega al vaso taponando su luz.

La Rotura de un vaso: es el otro tipo de lesión vascular que produce un A.C.V. Pueden ser debidos a un traumatismo o a una dilatación localizada de los vasos, que provoca una hemorragia que afecta al cerebro o a sus envolturas.

Cuando por alguno de estos motivos se disminuye el aporte de oxígeno al cerebro, aparece una lesión reversible, la isquemia, que si se prolonga termina produciendo un infarto, es decir, la muerte del tejido cerebral afectado.
    1. SÍNTOMAS

Se manifiestan de forma brusca, aunque con una duración variable.
Si dura menos de 24 horas, recuperándose completamente, se habla de un ictus transitorio (Accidente Isquémico Transitorio).

Después empieza un periodo, de duración muy variable, de recuperación, parcial o total, de las funciones perdidas.

Los síntomas que experimenta el paciente son muy variables, dependiendo del vaso y zona del cerebro afectada.
Suelen referirse a una mitad del cuerpo, la opuesta a la lesionada, en la que aparecen pérdida de fuerza, hormigueo, insensibilidad completa, movimientos automáticos,....
También pueden aparecer alteraciones del lenguaje, visuales (con visión doble), etc.

Aún cuando los mareos y vértigos pueden deberse a un accidente cerebro-vascular, lo más frecuente es que sean debidos a otro tipo de patología.
    1. FACTORES DE RIESGO

Todos aquellos que inciden en la enfermedad cardiovascular:

Hipertensión arterial,
Diabetes,
Tabaquismo,
Obesidad y
Colesterol elevado.

Además, algunos accidentes cerebro-vasculares como los ictus embólicos, tienen su origen en enfermedades cardíacas valvulares y arrítmias cardiacas; de ahí, la importancia de controlarlas.
    1. PREVENCIÓN

Controlar los factores de riesgo mencionados.

Desde el punto de vista preventivo los mencionados A.I.T. son muy importantes, ya que suelen preceder a lesiones más importantes, e indican la necesidad de instaurar un tratamiento médico preventivo, usualmente a base de aspirina a bajas dosis.
    1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Diagnóstico:

El diagnóstico se basa en los síntomas, que pueden ir desde una pequeña lesión que se traduce en una pérdida de fuerza transitoria, hasta una afectacion motora mucho mayor, pérdida de visión, problemas de habla etc.
Para establecer las causas del A.C.V. y las posibilidades terapéuticas, pueden requerirse, exámenes oculares, electrocar- diograma, electroencefalograma ó tests motores, Radiografías, T.A.C o R.M.N.

Tratamiento:
Podemos distinguir, en el apartado del tratamiento;

Aquellos encaminados a solucionar o reducir los efectos del A.C.V., fundamentalmente quirúrgicos, y no aplicables en todos los casos.
Aquellos encaminados a conseguir la recuperación más amplia posible de las funciones perdidas por el A.C.V., fundamentalmente técnicas de rehabilitación y estimulación.
Aquellos orientados a evitar un segundo episodio, usualmente médicos como Antiagregantes,Anticoagulantes,Antiarrítmicos cardiacos,
Medicamentos para eliminar los factores de riesgo ya comentados o incluso la aplicación de diversas técnicas quirúrgicas, como la reparación operatoria de las alteraciones de las válvulas cardiacas, o de las malformaciones vasculares cerebrales.

Dieta
Con esta enfermedad se aconseja seguir la siguientes dietas:

Dieta pobre en sal "amplia"
Dieta pobre en sal estricta
Dieta pobre en grasa (protección bilio-pancreática)
    1. POSIBLES COMPLICACIONES

Dependeran de los factores que han motivado el A.C.V., las más importantes derivan de las posibles secuelas (parálisis, alteraciones del equilibrio,...), como infecciones, muerte cerebral,...
    1. PRONÓSTICO

Un A.C.V. puede ser mortal, si la obstrucción o hemorragia afecta a una parte muy grande del cerebro, o a centros vitales, como el de la respiración.
En aquellos no mortales, que dejan secuelas importantes, la capacidad del cerebro para, tras un buen tratamiento rehabilitador, recuperar las funciones perdidas es muy grande, por lo que no se pueden valorar las lesiones que quedarán definitivamente hasta aproximadamente un año después del incidente.
Un aspecto muy importante de cara al pronóstico es la gran facilidad que tienen los A.C.V. para repetirse, lo que ensombrece dicho pronóstico e impone la toma de todas las medidas necesarias para evitar su repetición.
    1. QUÉ ES?

Acidez, indigestión y "ardor de estómago" son algunos de los términos usados para describir estas molestias gastrointestinales.
    1. CAUSAS

La hiperacidez se origina por una irritación del estómago o del esófago (el conducto que une la boca con el estómago). La mucosa que recubre el estómago está protegida contra los efectos de los jugos gástricos que participan en el proceso digestivo, pero algunos factores, como el alcohol, las comidas grasosas, la cafeína, algunos medicamentos y el estrés, pueden destruir esta defensa. Las molestias en la acidez generalmente se relaciona con la alimentación y la postura de una persona, aunque también puede presentarse con los síntomas del reflujo gastroesofágico.

Algunos factores pueden contribuir al problema de acidez, por ejemplo el sobrepeso y el embarazo. Las personas que fuman también tienen mayores probabilidades de presentar esta enfermedad.
    1. SÍNTOMAS

    2. FACTORES DE RIESGO

    3. PREVENCIÓN

Evite tomar alimentos, bebidas y medicinas que puedan irritar la mucosa del estómago como pueden ser:
  • Alimentos fritos o muy grasosos
  • Chocolate
  • Menta
  • Alcohol
  • Café
  • Bebidas gaseosas
  • Jugos o frutas cítricas
  • Salsa de tomate
  • Mostaza
  • Algunos medicamentos para combatir el dolor, por ejemplo ácido acetilsalicílico.
Reduzca las porciones de comida, evite fumar, si es necesario, baje de peso. Eleve su cama 10 centímetros, en la parte de la cabecera. Procure cenar de dos a tres horas antes de acostarse. Evite la ropa muy ajustada, especialmente en la cintura.
    1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es prevenir la producción de ácido del estómago o neutralizarlo. Algunos medicamentos reducen la cantidad de ácido producido en el estómago y ayudan a prevenir el ardor. Otros neutralizan el pH del ácido del estómago aliviando los síntomas rápidamente.

Es muy común que las personas que padecen acidez traten el problema por su cuenta y recurran a la automedicación de todo tipo de antiácidos. Esto puede resultar peligroso ya que éstos pueden tener interacciones con algunos fármacos, por lo que es recomendable consultar al médico antes de tomarlos. Además algunos antiácidos tienen un alto contenido de sal, por lo que las personas con enfermedades cardiovasculares deben usarlos con precaución.
    1. ACNÈ

    2. ¿QUÉ ES?

El acné es una enfermedad de la piel, frecuente en adolescentes, caracterizada por erupciones en la cara, pecho y espalda.

Sexo
Más común en chicos que en chicas.
    1. CAUSAS

Las glándulas de grasa de la piel se bloquean por razones desconocidas, pero los cambios en las hormonas sexuales que experimentan los adolescentes juegan un papel inequívoco.
Cuando la grasa se estanca, comienza a infectarse por una bacteria habitualmente presentes en las glándulas.
El acné no esta causado por suciedad , ni por masturbación , ni por comida.
La limpieza puede evitarlo, pero la actividad sexual no tiene ningún efecto sobre ello.
    1. SÍNTOMAS

Se caracteriza por la aparición de las siguientes lesiones (de más leve a más intenso) en la piel, generalmente de las mejillas, frente y espalda:

Espinillas negras ( puntos negros del tamaño de la cabeza de una aguja )
Espinillas blancas ( puntos blancos similares a los negros )
Pústulas ( pequeñas lesiones de pus )
Quistes (hinchazón mas grande de la piel ) y
Abcesos ( hinchados , inflamados en una ligera área infectada que contiene pus), solo en los casos más graves.

Estas lesiones no pican ni, si no se sobreinfectan, duelen.
Sí se sobreinfectan, aparece un halo rojido alrededor, y se vuleven dolorosas.
    1. FACTORES DE RIESGO

Exposición a altas temperaturas.
Estrés.
Piel grasa (aceitosa).
Desordenes endocrinos.
Medicamentos, como la cortisona y las hormonas masculinas.
Historia familiar de acné.
Algunos cosméticos grasos.
    1. PREVENCIÓN

No hay prevención conocida.
    1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DIAGNÓSTICO:

Se realiza mediante la inspección de las lesiones.

TRATAMIENTO:

El tratamiento es en general médico.
En algunas ocasiones, y lesiones residuales, puede estar indicada la abrasión, química o física, de las capas superficiales de la piel ("peeling").

Medidas generales

Sí tiene Vd. la piel grasa:

Suave masaje sobre la cara con un jabón sin esencias durante un periodo de 3 a 5 minutos.
No masajear sobre partes doloridas.
Limpiar la piel con suavidad.
No utilizar abrasivos.
Desenjabonár durante 1 o 2 minutos.
En algunas ocasiones un jabón antibacteriano serviría también.
Aplíquese algún desinfectante y desengrasante como el alcohol, para remover la grasa después del lavado.


Utilizar una nueva toalla cada día.
Lavar el pelo con champú por lo menos 2 veces a la semana.
Mantener el cabello fuera de la cara.
Utilizar champú anti caspa para combatir o prevenir la caspa.
Evitar cremas capilares.
Después de un fuerte ejercicio , limpiar el sudor y la grasa cuanto antes.
Evitar los cosméticos que contengan excesiva grasa.
Evitar cremas y cosméticos a no ser recetados por un médico.
No apretar , presionar , arrancar o rascar la piel.
El acné se cura mejor sin dañar la piel.

Para casos más severos:
Remover o quitar las espinillas, puede ser hecho por el médico.
La exposición controlada por un médico a los rayos ultravioleta puede ser útil.
Cirugía estética (abrasión de piel) puede ser recomendada para quitar las marcas después de la cura del acné.

Medicación

Su médico puede prescribirle, en los casos moderados a severos, alguno de los siguientes:
Una loción de 5% o 10% de bencil-peroxidasa.
Aplicación local de lociones con antibióticos, como la clindamicina o la eritromicina.
Aplicación loc
    1. POSIBLES COMPLICACIONES

Las lesiones se pueden sobreinfectar, produciendo cicatrices.
Aún sin sobreinfectarse, las lesiones más graves (acné quístico) pueden dejar cicatrices.
    1. PRONÓSTICO

Con el tratamiento adecuado, suelen curar en todos los casos.
En la mayoría de casos, las lesiones remiten o desaparecen al pasar la pubertad.
Las cicatrices residuales pueden eliminarse mediante dermoabrasión.
    1. ACROMEGALIA

    2. QUÉ ES?

Se define como el alargamiento anormal, desmesurado, de las extremidades del esqueleto causada por una producción exagerada de la hormona del crecimiento hipofisaria, posterior a la adolescencia. La acromegalia es una enfermedad silenciosa que puede llegar a causar trastornos cardiovasculares graves.

¿Por qué se presenta después de los 17 años?

El organismo termina de crecer a esa edad, cuando los huesos se cierran. El extremo articular de un hueso largo llamado epífisis, se funde con otro. En la mujer, generalmente ocurre al mismo tiempo que la menarca o primera menstruación, aproximadamente a los 12 años de edad. El crecimiento longitudinal cesa o disminuye y comienza el crecimiento transversal. En el hombre, el cierre de la epífisis sucede a los 18 años de edad.

El cierre de las epífisis es, pues, indicio de que el crecimiento somático cesa. Ya no debe haber crecimiento longitudinal. Si las epífisis están cerradas y crecen las manos y los pies, es muy probable que se deban a la acromegalia.

Cabe aclarar que la producción de la hormona de crecimiento (somatostatina) no se detiene en la pubertad, sino que continúa incluso en la vida adulta. De hecho hay partes del cuerpo que no dejan de crecer como la nariz, las orejas, el cabello, las uñas.
    1. CAUSAS

La más frecuente (99% de los casos) es la hipersecreción de la hormona del crecimiento a causa de un tumor benigno hipofisario (adenoma). La secreción excesiva de hormona de crecimiento produce alteraciones en muchos tejidos y órganos como: corazón, hígado, riñones, bazo, tiroides, paratiroides y páncreas.

Recientes investigaciones demuestran que la acromegalia puede estar determinada genéticamente y que corre en familias, pues hay ciertos factores que hace que crezcan los adenomas.

También se ha relacionado a la acromegalia con la presencia de cáncer en el tubo digestivo y con alteraciones en otras glándulas además de la hipófisis.
    1. SÍNTOMAS

Se considera que es una enfermedad silenciosa que generalmente aparece entre los 30 y los 50 años, cuando ya las epífisis se han cerrado, por tanto, los huesos se deforman en lugar de alargarse. Como las alteraciones inducidas por los valores elevados de la hormona de crecimiento se producen lentamente, es habitual que la acromegalia se diagnostique muchos años después de la manifestación de los primeros síntomas, que son:
  • Rasgos faciales tosco
  • Hinchazón de manos y pies
  • Piel gruesa
  • Vello corporal áspero
  • Glándulas sebáceas y sudoríparas agrandadas
  • Disminución de la visibilidad lateral
  • Transpiración excesiva
  • Mandíbula protuberante (prognatismo)
  • Voz profunda y ronca
  • Dolor articular
  • Costillas engrosadas
  • En las mujeres, ciclos menstruales irregulares
  • Galactorrea (secreción de leche en las mamas que no están en periodo de lactancia)
  • Impotencia
  • Fertilidad baja debido a alteraciones en conteo y movilidad de espermatozoides
    1. FACTORES DE RIESGO

    1. PREVENCIÓN

    2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Si bien existen medicamentos que ayudan a disminuir la producción de la hormona de crecimiento, el tratamiento de elección es una intervención quirúrgica para remover el tumor o radioterapia.
    1. POSIBLES COMPLICACIONES

    2. PRONÓSTICO

Es factible detectar si un niño ha disminuido su velocidad de crecimiento comparándola con las tablas de la curva de crecimiento. Un niño debe crecer, aproximadamente, 6 cm por año; si no es así, es preciso consultar al médico, al pediatra en este caso, para que observe y averigüe la causa.

Entre las causas de la alteración del ritmo de crecimiento están: desnutrición, infección crónica, problemas hematológicos, cardiovasculares, prenatales, endocrinos.

Paradójicamente, entre los estudios que suelen realizarse (biometría hemática, pruebas de tiroides, examen de orina) no se incluye la prueba para detectar la presencia de hormona de crecimiento en sangre.

Prácticamente en ningún niño al nacer se puede detectar hormona de crecimiento, porque la hipófisis la produce en cantidad mínima. Esta hormona vuelve a tener una acción funcional importante hasta el inicio de la adolescencia. El organismo presenta entonces, una descarga importante de hormona de crecimiento junto con las hormonas sexuales.
    1. ADDISO,ENFERMEDADDE:

    2. ¿QUÉ ES?

Es el bajo rendimiento de las glándulas suprarrenales, de cualquier origen.
Afecta a ambos sexos a cualquier edad.
    1. CAUSAS

Los síntomas son causados por niveles bajos de la hormona cortisona producidas por las glándulas adrenales.
Los motivos de esta insuficiencia son desconocidos, aunque a veces son complicaciones de:

Tuberculosis.
Cáncer.
Afección pituitaria.
Uso de drogas con cortisona para combatir otras enfermedades. A veces, después de retirar la cortisona, las funciones adrenales normales ya no se recuperan.
    1. SÍNTOMAS

Debilidad y fatiga.
Molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y pérdida de apetito y de peso).
Tensión arterial baja, con desmayos y mareos.
Manchas oscuras (morenas) con zonas blanquecinas en la piel.
Oscurecimiento de pecas, cicatrices y pezones.
Pérdida del cabello.
Sensación permanente de frío.
Fuertes cambios de comportamiento o de humor, incluidas agresividad o depresión.
    1. FACTORES DE RIESGO

Estrés.
Diabetes mellitus.
Traumatismos abdominales.

Para prevenir su aparición, no interrumpa el uso de drogas con cortisona ni cambie la dosificación sin consultar a su médico.
    1. PREVENCIÓN

    2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico se realiza mediante el historial médico y reconocimiento físico por un medico. La comparación de fotos tomadas "antes y después" son muy útiles para demostrar los cambios graduales de la piel.
El diagnóstico se confirma mediante análisis de sangre y mediciones de sangre y orina de las hormonas adrenales y una prueba de la función de la glándula adrenal.

Medidas Generales
Esta enfermedad dura toda la vida. Aprenda cómo cuidarse.
Es vital tomar con rigor a la medicación.
Aprenda todo lo concerniente a las crisis adrenales y su relación con el estrés corporal (infección, cirugía o lesión).
Comunique a su médico o a su dentista que padece la enfermedad de Addison.
Adopte algún sistema de alerta médica.
Esté al día con las vacunas, incluidas la de la gripe y la pulmonía.

Medicación
Su médico le puede recetar uno o varios tipos de drogas con cortisona.
Siga la medicación escrupulosamente.
Nunca cambie de medicación o de dosificación sin consultar a su médico.

Actividad
Sin restricciones
    1. POSIBLES COMPLICACIONES

"Crisis adrenal": dolores, debilidad, tensión arterial baja, desvanecimiento provocado por cualquier lesión o enfermedad.
Diagnóstico erróneo como enfermedad mental.
    1. PRONÓSTICO

Los síntomas se pueden controlar mediante un tratamiento de sustitución con hormonas.
El tratamiento debe seguirse de por vida.
Sin tratamiento es mortal.
    1. AFTA

    2. ¿QUÉ ES?

Un afta es una mancha blanca redonda rodeada generalmente por una aureola roja que aparece en las membranas internas de la boca. A pesar de ser una lesión muy pequeña generalmente resulta dolorosa.
    1. CAUSAS

No se sabe con precisión qué es lo que causa las aftas. Al parecer el carácter nervioso de una persona contribuye a su desarrollo.

También pueden ser provocadas por lesiones dentro de la boca, infecciones, incluso el factor genético favorece su aparición.
    1. SÍNTOMAS

El dolor que provoca un afta es el síntoma principal, y suele extenderse más allá de la zona afectada. En los niños pequeños que las padecen, es común que no quieran comer y que se muestren irritables. Un afta puede durar entre 7 y 10 días.
    1. FACTORES DE RIESGO

    2. PREVENCIÓN

    3. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El tratamiento consiste básicamente en aliviar el dolor hasta que el afta se cure por sí sola. Algunos anestésicos locales quitan el dolor, aunque también disminuyen el sentido del gusto.

Mientras esté presente un afta es conveniente seguir una dieta suave, evitar alimentos ácidos, muy fríos o muy calientes con el fin de no irritar más el área afectada.

Hay algunos remedios caseros que ayudan en algunos casos, pero en otros sólo logran empeorar el dolor. Los más recurridos son:
  • Enjuagar la boca con una cucharada de agua oxigenada disuelta en un vaso de agua.
  • Aplicar bicarbonato de sodio en la lesión.
En caso de que las aftas aparezcan en forma recurrente; después de tomar algún medicamento o si no desaparece después de 15 días consulte a su médico.
    1. AGRANULOCITOSIS

    2. ¿QUÉ ES?

Reducción de la cantidad normal de células blancas de la sangre (granulocitos o neutrófilos) en el flujo sanguíneo.
Estas son las primeras células que nos defienden de las infecciones bacterianas.
Puede presentarse a cualquier edad en ambos sexos.
    1. CAUSAS

Cualquiera que favorezca la destrucción o impida la producción de granulocitos (células sanguíneas blancas).
La causa más común es una reacción adversa a medicaciones o productos químicos con inclusión de:

drogas anticancerosas,
anticonvulsivos,
antihistamínicos,
drogas antitiroides,
medicamentos con arsénico,
cloramfenicol,
dibenzapina,
sales de oro,
indometacina,
nitrofurantoina,
óxido nítrico,
fenotiacidas,
fenilbutazona,
procainamida,
sulfonamidas,
penicilinas sintéticas y
diuréticos tiacídicos.
Aunque no todos la pueden producir con la misma probabilidad.
También se producen tras intoxicaciones industriales con disolventes orgánicos aromáticos, como el Benceno.
    1. SÍNTOMAS

Fiebre.
Dolores.
Dolor de garganta.
Úlceras (especialmente en la boca y la garganta) que no producen pus y que no curan solas.
Cualquier signo de infección en alguien que ha tenido agranulocitosis puede ser un síntoma de recaída.
    1. FACTORES DE RIESGO

Factores genéticos. Una forma rara, infantil, de agranulocitosis, es hereditaria.
Evite recaídas no tomando ninguna medicina o droga sospechosa de haber provocado la agranulocitosis con anterioridad.
No tome ningún medicamento si no es estrictamente necesario.
    1. PREVENCIÓN

El diagnóstico se realiza por el historial y reconocimiento físico por un médico.
El antecedente de toma de alguno de los medicamentos indicados, o de contacto con los productos químicos comentados es de gran ayuda para orientar el diagnóstico.
Suele requerirse la realización de análisis de sangre, nariz, garganta, orina y médula ósea.
    1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico se realiza por el historial y reconocimiento físico por un médico.
El antecedente de toma de alguno de los medicamentos indicados, o de contacto con los productos químicos comentados es de gran ayuda para orientar el diagnóstico.
Suele requerirse la realización de análisis de sangre, nariz, garganta, orina y médula ósea.

Medidas Generales

La hospitalización en las fases agudas suele ser necesaria.
Después de la hospitalización, se recomienda:
Aseo personal escrupuloso.
Mantenga la boca limpia con enjuagues frecuentes con agua templada can sal, o con gárgaras de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada).
Sea especialmente cuidadoso con su higiene bucal. Cepíllese los dientes con un cepillo muy suave, evitando irritar las encías.
Evite el contacto con agentes agresivos como productos químicos de limpieza, cola, insecticidas, fertilizantes, aguarrás y demás.

Medicación

Su médico puede:
Recetar antibióticos intravenosos u orales, si el recuento de las células es muy bajo.
Recetar litio para estimular la médula ósea a producir más granulocitos.
Retirar cualquier droga sospechosa de causar agranulocitosis.

Actividad

Guarde cama durante las fases agudas.
Vuelva a sus actividades normales cuando cedan los síntomas.
    1. POSIBLES COMPLICACIONES

Lesiones renales.
Infecciones peligrosas, a veces fatales (bacterianas, fúngicas, víricas u otras), resistentes a los tratamientos.

Avise a su médico si

Ocurre lo siguiente después del tratamiento:
Cualquier signo de infección, sobre todo fiebre.
Hinchazón de pies y tobillos.
Micción dolorosa o reducción de la micción en 1 día.
Se presentan nuevos síntomas inexplicables. Las drogas usadas en este tratamiento pueden producir efectos secundarios.
    1. PRONÓSTICO

Según la causa, se puede curar con tratamiento intensivo.
    1. ALERGIA ALIMENTARIA

    2. ¿QUÉ ES?

Las alergias son una reacción del sistema inmune a ciertas substancias que, en ausencia de esta "sensibilidad" especial, son inocuas.
Estas reacciones adversas pueden ser innatas o bien adquiridas.
Las alergias alimentarias son aquellas que se producen por la ingesta de las substancias a las que se es alérgico (alérgenos).
Los síntomas pueden aparecer en cuestión de minutos o incluso hasta dos horas después de la ingesta del alimento.
En algunos casos, los síntomas pueden no presentarse hasta uno o dos días después.
    1. CAUSAS

La reacción alérgica puede ser causada por la ingesta de cualquier alimento o substancia.

Los alimentos más comúnmente implicados en las alergias son:
la leche de vaca,
las claras de huevo,
el trigo,
las semilla de soja o de sésamo,
los frutos secos como las nueces, los cacahuetes, las almendras, las pipas de girasol,...
el pescado y el marisco,
los melones o
el chocolate
    1. SÍNTOMAS

Diarrea (común).
Dolor abdominal (común).
Flatulencia e hinchazón (común).
Erupciones en la piel.
Urticaria.
Picazón.
Hinchazón de la cara (en especial de los labios), manos y pies.
Alergia al polen, asma, tos.
Náuseas y vómitos.
Dolor de cabeza, migraña.
Desmayo o mareos.
    1. FACTORES DE RIESGO

Otros problemas alérgicos, herencia familiar o alergia a algún tipo de alimento.
    1. PREVENCIÓN

Identificación y eliminación de los alimentos responsables de la alergia.
Los lactantes que se inician en los alimentos sólidos a una edad más avanzada, tienden a tener menos alergias.
    1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Medidas Generales

Elimine los alimentos sospechosos de su dieta durante dos semanas (o hasta que los síntomas desaparezcan) y a continuación, vuelva a tomar los alimentos de nuevo uno por uno para comprobar si los síntomas reaparecen.
Los análisis de piel pueden resultar útiles para identificar los alimentos causantes de la alergia, pero a menudo dan resultados positivos falsos (es decir, usted podrá dar positivo en el análisis de determinado alimento aunque no sea realmente alérgico a él).
Los pacientes con alergias graves a determinados alimentos deberán ser extremadamente precavidos a la hora de evitar dichos alimentos.
Lleve con usted un set con una jeringuilla que contenga adrenalina en caso de ingestión accidental del alimento dañino por si se presentara la reacción alérgica.
Considere la posibilidad de llevar un brazalete de alerta médica o una medalla colgada del cuello que indique su problema alérgico.

Medicación

No se dispone de ninguna medicación para el tratamiento de las alergias a los alimentos; sin embargo, su médico puede prescribírle una determinada medicación para aliviar algunos de los síntomas.

Actividad

No existen restricciones.

Dieta

Evite los alimentos causantes de la alergia. Lea atentamente las etiquetas de los alimentos.

Con esta enfermedad se aconseja seguir la siguiente dieta:
Dieta para estudio y control de la alergia alimentaria
    1. POSIBLES COMPLICACIONES

Reacciones anafilácticas (dificultad en la respiración, irregularidades cardíacas, bajada brusca de la presión sanguínea y colapso).
Reacción con urticaria o eczema.
Asma bronquial.
Inflamación intestinal (síntomas gastrointestinales).
    1. PRONÓSTICO

Los niños a menudo desarrollan una hipersensibilidad a determinados alimentos a la edad de dos a cuatro años.
Los adultos con hipersensibilidad a determinados alimentos (especialmente a la leche, el pescado, el marisco y los frutos secos) son menos proclives a desarrollar una alergia.
Alergia Infantil
¿QUÉ ES?
La alergia se define como aquella situación en la que se ve alterada la capacidad reactiva del organismo, que responde de una forma exagerada a una sustancia a la que normalmente los demás individuos no reaccionan. La salud general del individuo depende de su capacidad de respuesta.
  • Si responde bien hablamos en términos generales que el paciente tiene buenas defensas.
  • Si sus mecanismos son bajos, hablamos de inmuno deficiencia.
  • Pero si los mecanismos están alterados, tenemos una reacción alérgica, por lo tanto podemos decir que la alergia es un mecanismo de defensa.
CAUSAS
  • El aire que respiramos en el que podemos encontrar pólenes de plantas, polvo de la casa, hongos y pelo de animales.
  • Los alimentos como el pescado, huevos y frutas secas.
  • Medicamentos como la penicilina y el ácido acetilsalicílico.
  • Picaduras de insectos como la abeja.
  • Cosméticos y productos industriales que hacen contacto con la piel.
La diferencia entre un alergeno, es decir una sustancia que causa alergia y un antígeno bacterial o viral es, que mientras uno sirve de defensa, otro causa gripe, y las persona alérgicas están genéticamente predispuestas, es decir, no todas las persona tienen alergias, a menos que se expongan demasiado a un alergeno y se esté genéticamente predispuesto. La alergia no es una enfermedad congénita, no se nace con ella.
SÍNTOMAS
Los órganos que más afecta, son los ojos la nariz, las vías respiratorias y la piel, es decir, los órganos que están expuestos al medio ambiente y los síntomas varían dependiendo del órgano afectado.
  • Aparato digestivo: se puede presentar diarreas y dolor abdominal.
  • Ojos: puede aparecer enrojecimiento.
  • Nariz: se presenta una secreción de moco acuoso y comezón.
  • Piel: aparecen eczemas.
  • Pulmones: se presenta obstrucción de los bronquios.
La reacción alérgica en los ojos es conocida como conjuntivitis; en la nariz, rinitis; en la piel puede haber dermatitis, en las vías respiratorias, puede haber bronquitis, laringitis o asma.
FACTORES DE RIESGO
PREVENCIÓN
Si no son tratadas a tiempo, las alergias pueden ser progresivas, por lo tanto es muy importante su prevención y una de nuestras campañas es prevenir las enfermedades alérgicas. Durante la gestación se debe evitar la exposición al tabaco. También se hay que concientizar a nuestros hijos sobre los riesgos que conlleva el tabaco. Otra medida de prevención es evitar en lo posible la exposición a alergenos ambientales. El Dr. Huerta comentó que en nuestro país menos de la mitad de las personas alérgicas son atendidos por médicos, y el resto de los casos son tratados por farmacéuticos, acupunturistas, yerberos y comadres. Únicamente el 1% de los pacientes alérgicos ha sido atendido por algún médico otorrinolaringólogo, el 1% por un alergólogo, el 1% por un neurólogo, y el 20% por algún pediatra.
Si una persona que padece de alergia no se atiende adecuadamente, puede ser por falta de información. La Fundación Mexicana para el estudio y Divulgación de la Alergia, se crea porque *La rinitis alérgica afecta a más de 66 millones de personas en el mundo. *Porque el costo global al año de medicamentos, consultas y tiempo laboral perdido excede los 20 billones de dólares. *Porque el costo de medicamentos para la alergia se estima en 8 billones de dólares en el mundo. *Porque la prevalencia pico de la alergia estacional es en la adolescencia y la madurez temprana. *Porque aquellos que sufren de algún tipo de alergia pueden encontrar una mejor calidad de vida a través de programas educativos efectivos sobre el correcto cuidado de la alergia. *Porque todos debemos concientizarnos sobre los tipos de alergia, su tratamiento y manejo.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Hoy en día las alergias pueden ser tratadas en tres formas:
  1. Uso racional y científico de medicamentos. Los medicamentos se dividen en dos grandes grupos, preventivos y sintomáticos. Medicamentos preventivos. Como su nombre lo indica previenen, pero no quitan los síntomas. Los esteroides inhalados son los más efectivos y tienen por lo general nulos efectos indeseables. Los antireocuteranos son los que están de moda, y de los que podemos mencionar el montelukast que es un medicamento de reciente adquisición en el tratamiento de las alergias y en asma alérgica. Medicamentos sintomáticos. Son los que calman los síntomas pero no curan, por ejemplo: los antihistamínicos, corticoesteroides, los broncodilatadores y los antibióticos. Hoy en día tenemos un buen número de antihistamínicos de los llamados de segunda y tercera generación, que tienen la ventaja de que no provocan depresión en el sistema nervioso central, no dan sueño, no alteran la concentración de los niños en el ámbito escolar, y también se pueden usar por mucho tiempo sin riesgo.
  2. Control ambiental. Algo muy importante es tratar de controlar en lo posible el ambiente, por lo tanto hay que evitar el polvo casero, cambios bruscos de temperatura, el tabaquismo, ya que si los padres fuman, los niños nunca se van a curar de la alergia.
  3. Vacuna Antialergia. Las vacunas antialérgicas, ya han sido aceptadas por la Organización Mundial de la Salud. En el Instituto Nacional de Pediatría, se preparan las vacunas, las cuales son aplicadas a muy bajo costo. Las vacunas antialergia sí funcionan, y es importante mencionarlo porque hay algunos médicos que por falta de información actualizada dicen que dicha vacuna no funciona, pero nosotros hemos obtenido muy buenos resultados.
POSIBLES COMPLICACIONES
PRONÓSTICO
Existen dos métodos:
  1. Pruebas cutáneas Se realizan por escamificación, es decir se hace un rasguñito pequeño en la piel y luego se pone el alérgeno correspondiente y dependiendo de la respuesta cutánea a los 30 minutos, o a las dos horas decidimos si el paciente es alérgico y cuál es su alergia.
  2. Pruebas de diagnóstico in vitro. Es el raspe de la determinación de anticuerpos de alergia llamados Ig. específicos, para investigar una alergia y en este caso se ha evolucionado mucho, ya que actualmente contamos con "mas-system", que es un método bastante accesible no es caro, y con él podemos determinar a que es alérgico el paciente con una muestra de sangre, y con esta prueba ya no se hacen pruebas cutáneas.
    A los pacientes asmáticos se les hacen unas pruebas de función respiratoria, para ver como están funcionando sus bronquios. Durante los últimos años, a los pacientes que tienen síntomas gastrointestinales y asma, les aplicamos una ph-metría, es decir se pone un sensor, para ver cómo se encuentra el ph de su estómago y se ha encontrado que muchos niños pequeños de difícil control padecen reflujo gastroesofágico nasal: durante la noche el alimento que tienen en el estómago se va hacia los bronquios por lo que nunca se curan siempre están enfermos; pero si tratamos el estómago resolvemos también los problemas respiratorios. Este tipo de alergia, se encuentra generalmente asociada a una condición de reflujo y por lo general les da a los bebés


Alopecia idiopática
¿QUÉ ES?
Es la pérdida de cabello, en ausencia de cualquier otro desorden dérmico o enfermedad general apreciables.

Puede verse afectada cualquier zona velluda, siendo más frecuente en el cuero cabelludo y la barba.

En escasas ocasiones se puede perder todo el vello del cuerpo (alopecia universalis).
CAUSAS
Desconocidas.
SÍNTOMAS
Pérdida repentina del cabello en zonas claramente definidas.
No causa dolor.
No causa picor.
FACTORES DE RIESGO
Estrés.
Herencia.
PREVENCIÓN
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El diagnóstico se realiza por inspección, aunque puede ser necesario realizar pruebas complementarias, sobre todo análisis de sangre, para descartar una alopecia secundaria (debida a enfermedades generales o sistémicas).
También hay que distinguirla de aquellas secundarias a transtornos dérmicos, como las tiñas (afecciones fúngicas de la piel), de las que se diferencia porque en estas últimas hay un borde activo inflamatorio, que va creciendo, y porque en éstas no es que no aparezcan cabellos, sino que crecen débiles y se rompen.
Además, las alopecias producidas por transtornos dérmicos suelen picar.

Medidas Generales

Báñese y lávese el cabello con normalidad: no es un desorden contagioso.
Evite los tirones en el cabello normal de las zonas cercanas a la pérdida del cabello.

Medicación

Aplique esteroides de uso tópico una o dos veces al día (si no se le indica de otra forma). La aplicación ideal es después del baño o de lavarse la cabeza. Esto facilita la aplicación y aumenta su penetración. Utilice únicamente productos esteroides no fluorados para el cuero cabelludo y la ingle.
En casos especiales, pueden utilizarse inyecciones de esteroides en las zonas afectadas y medicación oral con cortisona. El minoxidil (o sus derivados más modernos) tópico (medicación prescrita para el crecimiento del cabello) puede resultar de ayuda; sin embargo, es muy costoso y no siempre es efectivo.
Las inyecciones de triamcinolona en el cuero cabelludo pueden ser útiles en algunos casos.
Puede recomendarse la fotoquimioterapia.
POSIBLES COMPLICACIONES
Pérdida de todo el vello corporal (alopecia universalis).
Crecimiento del cabello incompleto o lento.
PRONÓSTICO
Normalmente reversible, con nuevo crecimiento espontáneo en un período de uno a tres años.
Puede esperarse un recambio total en personas con zonas de pérdida del cabello pequeñas.
Vuelve a aparecer en un 25% de los casos.
Alzheimer, Enfermedad de
¿QUÉ ES?
Trastorno cerebral caracterizado por un deterioro mental gradual.
Hay una forma rápida progresiva que se inicia a los 36-45 años.
Otra más gradual, aparece a los 65-70.
Afecta entre un 5-10% de las personas mayores de 65 años.
CAUSAS
Daño ó pérdida de las neuronas cerebrales, por causa aún desconocida, aunque es una de las enfermedades, junto con el S.I.D.A., en la que se está investigando más intensamente en todo el mundo.
De momento se han descrito mutaciones (alteraciones) en algunos genes (PS1 Y PS2) que producen la enfermedad, pero sólo en una pequeña proporción de los pacientes.
SÍNTOMAS
Los síntomas más característicos son:

Estadío precoz

Pérdida de memoria de hechos recientes.
Progresiva pérdida de habilidad para ejecutar pequeñas cosas tales como trabajos rutinarios, de casa,etc.
Cambios de personalidad y de la capacidad de juicio.


Estadíos avanzados

Dificultad para tomar pequeñas decisiones como elegir la ropa, etc.
Imposibilidad de reconocer a personas cercanas de la familia.
Falta de interés en el aseo personal.
Dificultades para alimentarse.
Beligerancia, todo está mal hecho.
Pérdida de interés social y sexual.
Ansiedad e insomnio.


Estadíos terminales

Pérdida completa de memoria, de la capacidad de hablar y de las funciones musculares y de esfínteres.
Beligerancia extrema, por cualquier tema, o docilidad plena.
FACTORES DE RIESGO
Historia familiar de Alzheimer.
Envejecimiento.
PREVENCIÓN
No existe.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico:
El diagnóstico se realiza, de manera tentativa, mediante el interrogatorio al paciente y sus familiares y mediante el T.A.C. craneal, en el que se observa atrofia de las circunvoluciones cerebrales, y se descartan otras causas de demencia senil.
El diagnóstico definitivo se realiza mediante biopsia cerebral (toma de tejido cerebral para su estudio microscópico), en la que se demuestran las lesiones características de la enfermedad:

Degeneración neuronal,
Placas "seniles" y
Neurofibrillas.
Dada su agresividad (hay que abrir el cráneo y coger con una aguja larga una muestra de tejidos cerebrales profundos), es una técnica que no se emplea rutinariamente, reservandose para la investigación.
Tratamiento:
El más efectivo es reducir los síntomas:
Repetir para mejorar los problemas de memoria.
Se ha demostrado que el ejercio de la memoria retrasa su pérdida en estos pacientes.
Conversar con familiares cercanos para evitar la agitación.
Distraer al paciente que está frustrado y nervioso.
Psicoterapia de apoyo a los miembros de la familia.

Medidas Generales

Mejorar la seguridad en la casa; poner barreras en las escaleras, cierres en las puertas, alfombras antideslizantes en los baños,….
Identificar al paciente con brazalete ó medalla por si se pierde.

Medicación

Pese a los avances en la comprensión de la enfermedad, el arsenal terapéutico actual es muy limitado y poco eficaz.
POSIBLES COMPLICACIONES
Resistencia a las infecciones disminuída.
Caquexia (desnutrición extrema; no está relacionada con la alimentación, aunque estos pacientes tienen problemas para nutrirse).
Accidentes cerebrovasculares y coma.
PRONÓSTICO
Incurable.
Amebiasis
¿QUÉ ES?
Infección del colon (intestino grueso) y, a veces, del hígado, producida por una ameba.

Mucha gente, sobre todo aquella que vive en climas benignos, es portadora de amebas sin sufrir los síntomas.

Estos se presentan cuando el parásito invade los tejidos del colon. Los síntomas pueden ser muy difusos.
CAUSAS
Un parásito microscópico propagado por moscas, cucarachas y contacto directo con manos o alimentos contaminados con heces.

Las causas de infección más comunes afectan a:

Manipuladores de alimentos.

Instalaciones de fontanería defectuosas en hoteles o fábricas.

Verduras o frutas crudas fertilizadas con heces humanas o lavadas con aguas contaminadas.
SÍNTOMAS
Durante la incubación, la enfermedad puede no presentar síntomas.
Los síntomas más característicos son:

Diarrea intermitente con heces malolientes.

A menudo la diarrea va precedida en sus principios por un período de estreñimiento.
Gases e inflamación intestinal.
Calambres abdominales y dolor.
Fiebre.
Moco y sangre en las deposiciones (a veces), que se denomina disenteria.
Cansancio.
Dolores musculares.

Si el hígado está afectado:

Dolor en la zona del hígado y el lado derecho del abdomen.

Ictericia (a veces): Coloración amarillenta de conjuntiva y piel producida por enfermedades hepáticas (ver hepatitis).
FACTORES DE RIESGO
Hacinamiento o falta de salubridad.
Viajes al extranjero.
Combinación de sexo anal-oral.
Retraso mental.
PREVENCIÓN
Lávese las manos a menudo. SIEMPRE antes de comer.
Si se encuentra en una zona donde alimentos o agua pudieran estar contaminados, adopte las medidas siguientes:

Hierva el agua potable durante 5 minutos.

No utilice para nada el agua relacionada con el alcantarillado.

No coma ni fruta sin pelar, ni verduras, pescado o marisco crudos.

Desinfecte estos y el agua con lejía (venden unas pastillas con la cantidad necesaria para 1 L de agua. Disuelva una pastilla en agua dentro de una bolsa o recipiente, e introduzca las frutas o verduras durante 10 minutos en este agua).
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico

La clínica referida.
Historial y reconocimiento físico por su médico.
Análisis de heces y sangre.
Sigmoidoscopia.
Rayos X del intestino inferior (enema de bario).


Medidas Generales

Sea extremadamente cuidadoso con su higiene personal.
Báñese con frecuencia y lávese las manos con agua caliente y jabón después de cada movimiento del intestino y antes de manipular alimentos.

Medicación

Su médico podrá recetarle una medicación contra las amebas, como el metronidazol.

Actividad

Quédese en la cama durante un ataque agudo.
Vuelva a su actividad normal cuando desaparezca la fiebre y remita la diarrea.

Dieta

Dieta blanda que progresará a dieta normal.
POSIBLES COMPLICACIONES
Absceso en el cerebro.
Absceso en el pulmón.
Hepatitis o absceso en el hígado.
Infección del pericardio.
Peritonitis.
PRONÓSTICO
En la mayoría de los casos, sin complicaciones.
La amebiasis se puede curar en 3 semanas con el tratamiento adecuado.
En casos graves, puede causar disentería, lo que podría requerir hospitalización.
Amenorrea Primaria
¿QUÉ ES?
Ausencia de menstruación en una mujer joven que ha alcanzado la pubertad, tiene al menos 16 años y nunca ha menstruado.
CAUSAS
Suelen ser desconocidas.

Como posibilidades, se incluyen:

Anormalidades congénitas, como ausencia o formación anormal de órganos femeninos (vagina, útero, ovarios).

Himen intacto (la membrana que recubre la apertura vaginal) que carece de apertura para permitir el paso del flujo vaginal.

Trastornos (tumores, infecciones o ausencia de maduración) del sistema endocrino.

Trastornos cromosomáticos.

Problemas emocionales.

Trastornos de la alimentación como obesidad, bulimia, anorexia nerviosa, dietas excesivas o inanición.

Uso de ciertos fármacos, incluidos aquellos que afectan a la mente, sedantes y hormonas.

Participación en actividades atléticas de alta competición.

Embarazo como resultado de relaciones sexuales mantenidas antes del primer período menstrual.
SÍNTOMAS
Ausencia de períodos menstruales después de la pubertad.
La mayoría de las jóvenes comienzan a menstruar sobre los 14 años.
FACTORES DE RIESGO
El stress.

La utilización de fármacos, incluidos:
anticonceptivos orales
medicamentos anticancerosos
barbitúricos
narcóticos
medicamentos a base de cortisona
clordiazepóxido
reserpina
PREVENCIÓN
Utilizar sólo fármacos que hayan sido recetados por el médico.
Reducir las actividades atléticas que impliquen un esfuerzo desmesurado.
Solicitar tratamiento médico para combatir cualquier trastorno de importancia.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico

La ausencia de menstruación.
Historial médico y reconocimiento físico por su médico.
Pruebas de laboratorio como frotis bucal (células raspadas del interior de los carrillos para su estudio cromosómico) y análisis de sangre para determinar niveles de hormonas.


Medidas Generales

Si sufre de stress emocional o tiene problemas, consulte a sus familiares y amigos, o busque asesoramiento especializado.
No utilice medicamentos que alteren su humor, su mente, o que sean estimulantes o sedantes.

Medicación

Su médico puede recetarle un tratamiento de progesterona (hormonas) para inducir las hemorragias.
Si éstas empiezan cuando se interrumpe la progesterona, el sistema reproductor estará funcionando. También indica que no es probable una enfermedad pituitaria.
Si la retirada de la progesterona no induce hemorragias, se pueden usar al mismo fin estimulantes gonados como clomifene o gonadotropina.

Actividad

Sin restricciones.
Haga ejercicio regularmente, pero sin exceso.
Duerma al menos 8 horas cada noche.

Dieta

Ingiera 3 comidas equilibradas al día.
Informe a su médico si piensa que le sobra peso.
No intente perderlo con dietas extremas.
No beba alcohol.
No tome suplementos vitamínicos y minerales a menos que se los recete su médico.
POSIBLES COMPLICACIONES
Problemas psicológicos motivados por la preocupación acerca del desarrollo sexual.
Si la causa subyacente no tiene remedio, esterilidad e imposibilidad de tener hijos.
PRONÓSTICO
La ausencia de menstruación no es un riesgo para la salud.
Se suele curar con un tratamiento hormonal, o tratando las causas primarias.
La mayoría de los médicos evitan los tratamientos antes de los 18 años, a menos que la causa pueda ser identificada y tratada sin peligro.
En algunos casos de anormalidades del sistema reproductor, o en los defectos cromosómicos no tiene solución.
Anafilaxis o anafilaxia
¿QUÉ ES?
Reacción alérgica generalizada.
Afecta a los vasos sanguíneos de todo el cuerpo, corazón, pulmones, piel.
Es una reacción grave por la producción de anticuerpos y puede llegar a ser mortal.
CAUSAS
Fármacos (sobre todo penicilina)
Alimentos
Picaduras o mordeduras de insectos, como avispas y abejas, algunas arañas y hormigas.
Proteinas humanas (insulina, gammablobulina, ...)
Látex
Vacunas para la alergia
SÍNTOMAS
Cualquiera de los síntomas puede ocurrir en cuestión de segundos o minutos (típicamente no más de 30 minutos) después de la exposición a una sustancia que provoque anafilaxia:

Hormigueo o entumecimiento alrededor de la boca.
Estornudos.
Picores por todo el cuerpo, a menudo acompañados por erupciones.
Lagrimeo.
Opresión en el pecho, dificultad para respirar.
Inflamación o picor en boca o garganta.
Mareos.
Pérdida del conocimiento.
No todos los síntomas aparecen al mismo tiempo.
En cuanto sienta alguno de ellos, busque ayuda médica inmediatamente.
FACTORES DE RIESGO
Alergia leve a cualquiera de los productos del apartado anterior.
Antecedentes de eczema, fiebre del heno o asma.
PREVENCIÓN
Si tiene antecedentes de alergia:
Comuníqueselo al médico antes de tomar cualquier medicación.
Antes de una inyección, pregunte de qué se trata.
Tenga siempre consigo un botiquín anafiláctico.
Asegúrese de que sus familiares saben cómo usar el botiquín en caso de reacción.
Lleve siempre un distintivo especificando sus alergias.
Permanezca en la consulta de su médico durante 15 minutos después de recibir una inyección.
En caso de reacción, informe inmediatamente de los síntomas.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico:

Mediante la entrevista y exploración clínicas.
Normalmente, ante la rapidez de la reacción, suele asociarse fácilmente la substancia que produce la anafilaxia con esta.
En caso de no poder hacerlo, por haber tomado varios alimentos, medicamentos compuestos, etc., puede ser necesario hacerse pruebas alérgicas, aunque pueden ser peligrosas.


Medidas Generales

Si observa síntomas de anafilaxis en una persona que ha dejado de respirar:
Pida ayuda.
No deje sola a la víctima.
Aplique inmediatamente el boca a boca.
Si no hay pulso, efectúe un masaje cardíaco externo.
Pida que alguien llame a una ambulancia o a un médico.
No interrumpa la reanimación hasta que llegue la ayuda médica.
Sepa que puede tener una reacción a cualquier medicamento, y esté preparado para responder con rapidez ante cualquier síntoma que se presente.
Si ha tenido una reacción alérgica con anterioridad, no se separe de su botiquín anafiláctico.


Medicación

El único tratamiento inmediato eficaz es la adrenalina en inyección. Después de la adrenalina, las drogas con cortisona o los antihistamínicos ayudan a superar los síntomas agudos.

Actividad

Pasado un ataque, vuelva a sus actividades normales en cuanto mejoren los síntomas.
En caso de que el ataque se repita, permanezca en observación 24 horas.


Dieta

Evite los alimentos que le produzcan alergia.

Avise a su medico si

Tiene síntomas de anafilaxis. ¡Es una emergencia!
Aparecen síntomas nuevos inexplicables.
Los fármacos usados en este tratamiento pueden producir efectos secundarios.
POSIBLES COMPLICACIONES
Sin el tratamiento urgente adecuado, la anafilaxis produce shock, parada cardíaca y la muerte.
PRONÓSTICO
Con tratamiento médico, recuperación total.
Andropausia
¿QUÉ ES?
Al igual que la mujer, quien a cierta edad llega al periodo de la menopausia, los hombres manifiestan algunos cambios hormonales que alteran la vida física, emocional y sexual, a esta etapa durante la cual se presentan estos cambios se llama andropausia o climaterio masculino.

La andropausia puede provocar diversos conflictos emocionales en los hombres, y la falta de información sobre este tema, los hace pensar que los cambios se deben a la edad.
Literalmente andropausia quiere decir: fin de la virilidad. Es un síndrome y con ello se quiere decir que es un conjunto de síntomas muy variados, que van desde los orgánicos hasta los psicológicos,
Constituye un periodo más o menos largo, dependiendo de la naturaleza de cada individuo.

En términos generales estos cambios comienzan a ser evidentes más o menos a los 40 años de edad pero pueden presentarse progresivamente entre los 40 y 70 años.
Se puede observar que la andropausia abarca en el hombre un lapso de tiempo bastante mayor que el de la menopausia en la mujer.
CAUSAS
Los cambios que se presentan, se atribuyen a la disminución de los niveles de la hormona masculina (testosterona). Sin embargo, hay otros factores que precipitan el inicio de la etapa del climaterio como son:
  • Hereditarios
  • Obesidad
  • Estrés físico y psicológico
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Exceso de alcohol y tabaco
  • Diabetes mellitus
  • Disfunción tiroidea
  • Consumo de drogas
SÍNTOMAS
Durante el periodo de la andropausia el hombre puede manifestar cambios físicos y psicológicos, como por ejemplo:
  • Disminución de la libido
  • Insomnio o fatiga
  • Angustia que puede llevar a la depresión
  • Ansiedad, nerviosismo e irritabilidad
  • Flacidez del pene
  • Disminución de la producción de esperma y testosterona
  • Pérdida de masa muscular (alrededor de 10 kilogramos)
  • Escalofríos
  • Disminución de la capacidad visual y auditiva
  • Pérdida y/o encanecimiento del cabello
  • Crecimiento de vello en cejas y fosas nasales.
  • Deterioro óseo (osteoporosis)
  • Dolores musculares
  • Arrugas y resequedad en la piel
Todos estos cambios orgánicos impactan la esfera emocional o psicológica del hombre que se encuentra en esta etapa del desarrollo y a fin de compensarlos, presentará cambios en su conducta y en sus actitudes que podrán ir desde muy leves y progresivos hasta otros muy drásticos e intempestivos dependiendo de la estabilidad psicológica de esa persona.
FACTORES DE RIESGO
PREVENCIÓN
La andropausia es un proceso natural e irreversible no sujeto de prevención o cura, pues no es ni enfermedad ni defecto, simplemente es una etapa en el transcurso de la vida del hombre.
Sin embargo, se pueden evitar los factores que aceleran su aparición y acudir al médico regularmente después de los 40 años.

Los hombres a quienes los síntomas de la andropausia amenazan con afectar su vida cotidiana podrán buscar apoyo profesional multidisciplinario, que incluya apoyo psicológico para facilitar el desarrollo de aquellas áreas de su personalidad cuya falta de crecimiento pudieran estar incidiendo en sus dificultades para enfrentar los retos característicos de esta etapa.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Cada hombre es diferente, por tal motivo cada caso de andropausia debe tratarse de forma individual con el propósito de lograr una mejor calidad de vida.
Es importante que el hombre acuda con el médico para aminorar los síntomas, pero será el urólogo quien recomendará un tratamiento dirigido a tratar las disfunciones sexuales por medio del uso de medicamentos para ayudar al paciente a lograr una erección al momento de la relación sexual.
Es importante señalar que en este caso los medicamentos son paliativos (atienden al asíntoma) y no curativos.
POSIBLES COMPLICACIONES
Anemia aplásica
¿QUÉ ES?
Enfermedad grave caracterizada por un bajo rendimiento de la función de la médula ósea.
La médula se rellena a menudo de células grasas, que sustituyen a las que fabrican las células sanguíneas.
Afecta a todas las series de células sanguíneas:

Glóbulos rojos,
Glóbulos blancos y
Plaquetas.

Puede verse afectada cualquier persona a cualquier edad.
CAUSAS
La mitad de los casos se debe a drogas, especialmente inmunosupresoras, o a productos químicos, como los hidrocarburos aromáticos (benzol y similares).
En otros casos, el motivo probable es una autoinmunidad provocada por enfermedad grave o por causas no identificadas.

Las infecciones surgen por la reducción de las células blancas, que son las que protegen contra aquéllas.
La palidez y el cansancio se originan en la falta de glóbulos rojos y
La tendencia a sangrar por la falta de plaquetas.
SÍNTOMAS
Palidez.
Debilidad, cansancio, desfallecimiento y falta de aliento.
Infecciones frecuentes.
Hemorragias espontáneas nasales, bucales, del recto, la vagina, las encías y otras zonas, incluyendo el sistema nervioso central.
Manchas rojas o hemorragias bajo la piel.
Hematomas inexplicables.
Úlceras en las mucosas de la boca, garganta, vagina y recto.
FACTORES DE RIESGO
Antecedentes familiares de anemia aplástica.
Factores genéticos como los asociados a la anemia hipoplástica congénita.
Uso de ciertos medicamentos y drogas.
Contacto o, más frecuentemente, inhalación de tóxicos volátiles, como el benceno, en el trabajo.
Enfermedad grave reciente.
PREVENCIÓN
Evite la exposición prolongada a componentes tóxicos como el benceno, utilizados en muchos productos químicos industriales.
No tome ningún medicamento salvo que sea necesario.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El diagnóstico se realiza por el historial y reconocimiento físico por un médico.
El antecedente de toma de alguno de los medicamentos que pueden producirla, o de contacto con los productos químicos comentados es de gran ayuda para orientar el diagnóstico.
Suele requerirse la realización de análisis de sangre, nariz, garganta, orina y médula ósea.

Medidas Generales

Generalmente, el tratamiento causa pérdida de cabello, y algunos pacientes usan una peluca temporalmente.
Mantenga la boca escrupulosamente limpia para disminuir la posibilidad de infecciones.
Cepille sus dientes a menudo con un cepillo suave.
Enjuague la boca con una solución de agua oxigenada y agua a partes iguales o un enjuague bucal si el médico lo receta.

Medicación

El tratamiento idóneo es el transplante de médula ósea:
El trasplante de médula ósea requiere un donante con antígenos compatibles; los mejor donantes son los hermanos gemelos.
La médula donada se inserta gradualmente en las venas del paciente, para tratar de sustituir las células defectuosas de la médula ósea por células sanas.
Para prevenir el rechazo de las células transplantadas, se emplean medicamentos inmunosupresores.
Su médico también puede recetarle:
Antibióticos para evitar o tratar una infección.
Enjuagues medicinales para suprimir las infecciones de la boca por hongos.

Actividad

Vuelva a sus actividades normales después del tratamiento.

Dieta

Puede que necesite suplementos de hierro o vitaminas, consulte con su médico.
POSIBLES COMPLICACIONES
Mala respuesta al tratamiento debido a infecciones incontrolables y hemorragias.
Rechazo de las células transplantadas.
Ataque al organismo por las células transplantadas.

Avise a su médico si:

Ocurre alguno de los siguientes después de el trasplante:

Fiebre.
Cualquier signo de infección, como inflamación en cualquier parte del cuerpo. No siempre aparecen enrojecimiento, sensibilidad o dolor.
Erupciones.
Ictericia (piel y ojos amarillos).
Dolor articular.
Molestias urinarias o
Reducción de la orina en un solo día.
PRONÓSTICO
Las complicaciones son fatales en el 50% al 70% de los casos afectados de anemia aplástica grave.
Esta afección es curable siempre que se pueda identificar la causa y el tratamiento tenga buenos resultados.
La anemia provocada por drogas inmunosupresoras suele curarse espontáneamente después de suspender dichas drogas.
El restablecimiento total suele tardar de 6 a 8 meses.
Anorexia nerviosa
¿QUÉ ES?
Es un desorden alimenticio que se produce en jóvenes sanos, que desarrollan un miedo paralizante ante el temor de convertirse en obesos y con graves cambios en su idealizada imagen corporal.
El paciente no come o si come lo vomita y continúa perdiendo peso a pesar de estar delgado/a.
Afecta mayoritariamente a jóvenes quinceañeras. Se presenta siempre antes de los 25 años.
CAUSAS
Son desconocidas.
Colaboran los problemas familiares y los conflictos sexuales.
Es un síntoma de depresión ó alteración de la personalidad.
SÍNTOMAS
Pérdida de más del 15% del peso ideal.
Negación de la enfermedad; conductas de ocultamiento.
Alteraciones en el período menstrual.
Intenso temor a la obesidad.
Depresión.
Pérdida de apetito, dolor abdominal y estreñimiento.
FACTORES DE RIESGO
Historia de ligero sobrepeso.
Personalidad perfeccionista y compulsiva con estrés psicológico.
Bailarinas de ballet, gimnastas, modelos y atletas.
PREVENCIÓN
Mantener una alimentación adecuada y una línea corporal acorde con una vida sana.
Un ambiente familiar y social, no excesivamente competitivo, es importante.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El objetivo es tratar de establecer dieta, ejercicio y vida sana, mientras se recupera de peso.
Es imprescindible la ayuda de un psicoterapeuta que cambie la conducta distorsionada del paciente.
Hospitalización durante las crisis para alimentación parenteral que corrija los desequilibrios metabólicos.
La terapia puede durar varios años, requiriendo un seguimiento muy cercano del paciente.
Antidepresivos y ansiolíticos bajo prescripción facultativa.
POSIBLES COMPLICACIONES
Anorexia crónica
Alteraciones electrolíticas y cardíacas
Osteoporosis
Depresión
Suicidio
PRONÓSTICO
Bueno si la paciente reconoce su trastorno emocional y desea y colabora con el tratamiento.
Si no se trata adecuadamente, puede conducir a la muerte.
Arteritis temporal
¿QUÉ ES?
Enfermedad inflamatoria de las grandes arterias.

Con frecuencia se asocia a la polimialgia reumática.

Afecta a las arterias de los músculos; ojos y tejido conjuntivo. La afectación de las arterias temporales es típica.

Sexo y edad

Es una enfermedad que afecta preferentemente a mujeres (4 de cada cinco afectados) usualmente a partir de la cincuentena.
CAUSAS
Enfermedad autoinmune con infiltrado inflamatorio de las arterias, de causa desconocida.
SÍNTOMAS
Algo de fiebre.
Afectación muscular, sobre todo en tronco brazos y piernas:

Rigidez muscular,

Dolores, especialmente por las mañanas.

Cefalea pulsátil severa (generalmente en una sien).
Enrojecimiento, hinchazón y nódulos pulsátiles a lo largo de la arteria temporal en un lado de la cabeza.
Pérdida de apetito.
Pérdida de visión.
Pérdida de fuerza al masticar.
Hipersensibilidad del cuero cabelludo.
FACTORES DE RIESGO
Sexo femenino.
Edad superior a 60 años.
PREVENCIÓN
No hay.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO:

Historial y reconocimiento físico por un médico.
Análisis de sangre (velocidad de sedimentación, recuento de glóbulos blancos y pruebas de anemia).
Biopsia de la arteria temporal.

TRATAMIENTO:


Medidas generales

Aplique calor al lado doloroso de la cabeza.
Puede usar compresas calientes o una lámpara solar.
Masajee cuidadosamente la parte trasera del cuello y los músculos doloridos.

Medicación

Su médico puede recetar:

Altas dosis de corticoides hasta que termine la fase aguda.

Ello alivia los síntomas de forma espectacular, alterando la inflamación que los provoca.

En los tratamientos largos con corticoides, la dosis mínima que controlen los síntomas tomada cada dos días reduce las complicaciones del tratamiento, aunque no siempre es posible.

Drogas inmunosupresoras- solas o con cortisona- si los demás tratamientos han fallado.

Estos fármacos implican riesgos adicionales, incluyendo infecciones bacterianas graves generalizadas.



Actividad

Sin restricciones.

Dieta

No hay una dieta especial.

Avise a su medico si

Tiene síntomas de polimialgia reumática o arteritis temporal. ¡Es una emergencia!.
Ocurre lo siguiente durante el tratamiento:

Fiebre de 38ºC.

Aparecen síntomas nuevos inexplicables.

Las drogas usadas en este tratamiento pueden producir efectos secundarios.
POSIBLES COMPLICACIONES
Sin tratamiento:

Pérdida de la visión. Si se afectan los vasos sanguíneos del ojo, es una emergencia.

Afectación de los vasos del corazón.

Accidente cerebrovascular.

Mala circulación sanguínea en brazos y piernas.


Con tratamiento:
Se pueden necesitar drogas con corticoides durante muchos meses.

Las complicaciones de la cortisona a largo plazo son significativas, incluyendo osteoporosis y úlcera péptica.
PRONÓSTICO
Se puede curar, aunque existe la posibilidad de una recaída.
Artritis reumatoide
¿QUÉ ES?
Enfermedad crónica de las articulaciones,caracterizada por la afectación de los músculos, tendones y cartílagos.

En ocasiones la vista y los vasos sanguíneos resultan afectados.

Es tres veces más común en mujeres que en hombres, en edades entre 20 y 60 años, con un punto de mayor incidencia entre los 35 y 45 años.
CAUSAS
Desconocida, pero de origen probablemente autoinmune.
SÍNTOMAS
Los síntomas más característicos son:

Enrojecimiento, dolor, calor y endurecimiento y deformación de cualquiera de las articulaciones de las manos, cadera, codos, pies ó rodillas, de manera simétrica y comenzando por las articulaciones pequeñas de las manos.

Décimas de temperatura.

Entumecimiento matinal de las articulaciones, que va cediendo con la actividad.

Aparicion de nódulos bajo la piel y deformaciones en las articulaciones.
Fatiga.
FACTORES DE RIESGO
Historia familiar o personal de artritis reumatoide u otras enfermedades autoinmunes.
Mujer entre 20-50 años.
PREVENCIÓN
No existen medidas concretas, al desconocerse la causa última.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico

Analítica sanguínea.
Radiología.
Artroscopia con toma de biopsias en casos excepcionales.


Tratamiento

Guantes nocturnos para guardar el calor.
Tratar el dolor con calor seco o húmedo.
Colchón duro o colocación de una tabla encima del somier (o los conocidos somieres de láminas o "guardaespaldas").
Ejercicio físico obligado, excepto si hay décimas de fiebre, entonces guardar reposo hasta que baje.
La fisioterapia puede ayudar a mejorar el estado general.
Dormir 10-12 horas y no cansarse demasiado.

Medicación

Fármacos antinflamatorios no esteroideos, aspirina y otros salicilatos, sales de oro e inmunosupresores, siempre por prescripción y bajo estrecho control facultativo, por los efectos secundarios de dichos medicamentos.
La cortisona es efectiva en cortos períodos, para calmar el dolor, pero produce mayores efectos secundarios y no previene de la degeneración de las articulaciones.
POSIBLES COMPLICACIONES
Alteraciones de la visión.
Deformidades permanentes en extremidades.
Problemas digestivos por la medicación.
PRONÓSTICO
La enfermedad puede ser ligera o grave.
Es incurable, pero la disminución del dolor y la prevención de discapacidades puede ser posible con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado.
Un 75% de los pacientes en tratamiento mejora de forma muy considerable. Entre un 5-10% no lo hace a pesar de él.
Asma
¿QUÉ ES?
Enfermedad crónica con ataques recurrentes de falta de respiración y sensación de malestar en el tracto respiratorio.

Afecta a todas las edades pero el 50% de los casos son niños menores de 10 años. Menos frecuente en niñas pero más frecuente en mujeres adultas.
CAUSAS
Las reacciones de hipersensibilidad en las vías aéreas, resultantes del espasmo y el aumento de la cantidad y consistencia de los esputos o secreciones pulmonares, están causadas por:

Sustancias alergénicas, como el polen, el polvo, la piel de ciertos animales o algunos alimentos.
Infecciones pulmonares, como la bronquitis.
Tabaco y olores irritantes.
Exposición a sustancias químicas.
SÍNTOMAS
Los síntomas más característicos son:

Disminución en la capacidad respiratoria, acortamiento de las excursiones respiratorias y picor en el tracto pulmonar.
Tos con esputo, especialmente por la noche.
Rigidez en la musculatura del cuello y el tórax.

Los síntomas de ataque agudo son:

Piel azulada, respiración jadente, incapacidad de hablar, confusión y laxitud.
FACTORES DE RIESGO
Otras condiciones alérgicas, como el ezcema o la fiebre del heno.
Historia familiar de asma o alergias.
Exposición a polinizaciones aéreas.
Tabaco.
Uso de medicamentos potencialmente alérgicos o sustancias alimenticias (aspirina, pescado, pollo)...
PREVENCIÓN
Evitar factores alergénicos y polínicos.
No dejar medicación aun cuando se encuentre uno bien si es lo prescrito.
Evitar aspirina.
Investigar y evitar factores desencadenantes.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico:
Diagnóstico por la clínica, también se realizarán analisis de sangre; pruebas funcionales pulmonares, incluyendo pruebas de provocación y de broncodilatación; tests de alergia sobre la piel; radiografías de tórax en las crisis.

Tratamiento:
Eliminar alergenos y tomar medicación regularmente.
Consejo psicológico para mejorar el cuadro general.
Permanecer incorporado durante los ataques.
No salir de casa en la época de mayor polución y polinización.
Broncodilatadores, cortisona intravenosa en emergencia, nebulizadores de cortisona y antihistaminicos.
Practicar ejercicio suave, el mejor la natación.
POSIBLES COMPLICACIONES
Fallo agudo respiratorio. Neumotórax Infecciones pulmonares y problemas crónicos respiratorios derivados de los frecuentes ataques.
PRONÓSTICO
Los síntomas pueden ser controlados con tratamiento. La mitad de los niños ven desaparecer el asma cuando crecen. Sin tratamiento, la aparición de ataques puede ser fatal.
Ataque de corazón
¿QUÉ ES?
El término ataque al corazón es equiparable a infarto de miocardio.
CAUSAS
Cuando el oxígeno que le llega al corazón es insuficiente para las cubrir las necesidades del mismo, las células musculares cardiacas sufren (angor), pudiendo llegar a morir (infarto).

La causa más frecuente es el estrechamiento de las arterias que alimentan el corazón, arterias coronárias, por aterosclerosis.
SÍNTOMAS
Los síntomas más característicos son:

Un dolor o sensación de presión en el pecho que irradia o se extiende hacia los brazos o la mandíbula.
El sujeto presenta una sudoración abundante y náuseas o vómitos.
Si el ataque ha resultado grave se puede perder el conocimiento, llegando incluso a detenerse la respiración y los latidos del corazón.


¿QUÉ HACER CUANDO ESTO SUCEDE?

Sobre todo manténgase tranquilo y compruebe si el paciente continúa consciente; si es así, llame inmediatamente a una ambulancia y vigílele hasta que llegue la ayuda. Asegúrese de que respira cómodamente (suéltele la corbata y el botón superior de la camisa) y compruebe que presenta un pulso estable antes de solicitar ayuda.
Si el paciente pierde el conocimiento y se detiene la respiración debe comenzar rápidamente una reanimación cardiopulmonar. Para ello, tumbe al paciente sobre una superficie dura, como por ejemplo el suelo. Aflójele la ropa y extiéndale la cabeza hacia atrás tirando de la lengua hacia fuera para que se abra la garganta. Compruebe si respira mirando si se mueve el pecho y poniendo su oído en la boca para oír y sentir el aire. Si no respira, colóquele una mano debajo del cuello y la otra sobre la frente tapándole la nariz con los dedos. Ahora sople en su boca cuatro veces.
Compruebe que su corazón late buscándole el pulso en el cuello justo al lado de la tráquea. Si late, continúe con la respiración dándole un soplo profundo cada cinco segundos. Si el corazón no late deberá realizarle además un masaje cardíaco: busque la punta del esternón y suba tres centímetros o dos dedos aproximadamente; coloque aquí la palma de su mano y ponga la otra mano encima de esta, ahora empuje en un golpe seco hacia abajo; relájese y repita un golpe por segundo, procurando obtener un ritmo estable; cada cinco compresiones haga que otra persona le insufle un soplo profundo en la boca.
Después de realizar la reanimación cardiopulmonar durante
FACTORES DE RIESGO
Todos aquellos que inciden en la enfermedad cardiovascular:

Historia familiar o personal de artritis reumatoide u otras enfermedades autoinmunes.
Tabaco.
Alcohol.
Dieta rica en grasas.
Sedentarismo
Exceso de peso
Estrés
Preocupaciones
Hipertensión arterial (Hiperosterolemia, diabetes Mellitus)
PREVENCIÓN
Elimine los factores anteriores.
Vida organizada, dieta variada y balanceada, ejercicio suave pero diario, evitar tensiones y preocupaciones.
Tratamiento de las diabtes, hipertensión e hiperolesterolemia.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El electrocardiograma confirma el diagnóstico.
El tratamiento se basa en la prevención y en su caso en la medicación antihipertensiva ó anticolesterinizante.
POSIBLES COMPLICACIONES
La progresión de los trombos puede llegar hasta el cerebro causando trastornos motores, parálisis ó muerte.
PRONÓSTICO
La prevención de un segundo infarto mediante la correción de los factores de riesgo, la medicación antitrombótica y la terapia de recambio genética, hacen posible hoy en día pronósticos cada vez mejores.
Bronquitis aguda
¿QUÉ ES?
Inflamación de las vías aéreas a partir de la tráquea, afectando a esta, bronquios y bronquiolos.
Afecta a ambos sexos sin predilección etaria.
CAUSAS
Infección provocada por uno de muchos virus respiratorios.
La mayoría de los casos de bronquitis aguda comienzan con un virus catarral en la nariz y la garganta que se extiende a las vías aéreas.
A menudo aparece una infección bacteriana secundaria.
También puede producirse al respirar aire que contiene sustancias irritantes como emanaciones químicas (amoníaco), emanaciones ácidas, polvo o humo.
SÍNTOMAS
Tos que, al principio, no produce mucosidad. (más adelante sí).
Algo de fiebre (en general, no más de 37,5º).
Ligero dolor urente en el pecho o sensación de presión en el esternón.
Sibilancias (pitos) o molestias respìratorias (a veces).
FACTORES DE RIESGO
Afección pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Tabaquismo.
Tiempo frío y húmedo.
Mala alimentación.
Enfermedad reciente que haya reducido las resistencias.
PREVENCIÓN
Evite el contacto con personas que tienen bronquitis aguda.
Evite la exposición a hmos o vapores irritantes o tóxicos.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico

Historial y reconocimiento físico por un médico.
Análisis de sangre para detectar otras infecciones y cultivos de las mucosidades y la sangre para identificar al agente causal.
Rayos X del pecho (sólo si hay complicaciones).

Medidas generales

Si es fumador, no fume durante la enfermedad.
El tabaco retrasa la curación y favorece las complicaciones.
Aumente la humedad del aire.
Dúchese frecuentemente con agua caliente.
Tenga un vaporizador de agua fresca al lado de la cama.

Medicación

Con molestias leves, puede usar:
Paracetamol o ácido acetil salicílico para bajar la fiebre.
Medicinas sin receta contra la tos, sólo cuando la tos no es productiva (sin esputos).
Detener completamente la tos puede ser peligroso; estancaría el exceso de mucosidad y los irritantes en los conductos bronquiales, lo que podría producir una pulmonía y reducción del intercambio de oxígeno en los pulmones.
Su médico puede recetarle:

Antibióticos para combatir las infecciones por bacterias.
Expectorantes para aligerar la mucosidad y poderla eliminar fácilmente por la tos.
Medicinas contra la tos.
Actividad

Guarde cama hasta que baje la fiebre.
Después, vuelva gradualmente a sus actividades normales.

Dieta

No hay dieta especial.
Beba al menos 8 a 10 vasos de líquido al día para propiciar las secreciones mucosas y poderlas eliminar por la tos con comodidad.

Avise a su médico si:

Ocurre lo siguiente durante la enfermedad:

Fiebre alta y escalofríos.
Dolor en el pecho.
Esputos espesos o manchados de sangre.
Dificultad para respirar incluso en reposo.
Vómitos.
POSIBLES COMPLICACIONES
Infección bacteriana pulmonar (diversos tipos de pulmonía).
Bronquitis crónica debida a episodios repetidos de bronquitis aguda.
PRONÓSTICO
Se puede curar en 1 semana con tratamiento.
Los casos con complicaciones se suelen curar en 2 semanas con medicación.
Bulimia
¿QUÉ ES?
Es el hábito de comer grandes cantidades de alimentos en un corto período de tiempo.
La persona afectada, no tiene una percepción normal de su cuerpo, comiendo constantemente y vomitando después.
Más común en adolescentes o jóvenes adultos, más hombres que mujeres.
Está relacionada con la Anorexia.
CAUSAS
Desconocidas, aunque existen bases emocionales.
SÍNTOMAS
Ingesta compulsiva de alimentos, ante cualquier contrariedad o sin motivo, posiblemente a hurtadillas.
FACTORES DE RIESGO
Ambiente familiar estricto y perfeccionista.
Anorexia nerviosa.
Depresión.
Estrés, cambio de trabajo o de escuela.
PREVENCIÓN
El seguimiento de una dieta balanceada y nutritiva es la mejor prevención.
La aceptación de sí mismo y de sus circunstancias biográficas es muy importante en su prevención y tratamiento.
Un ambiente, familiar, laboral o escolar comprensivo y relajante es básico.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico

Episodios repetidos de comer mucho y en poco tiempo, por ejemplo dos veces por semana durante tres meses consecutivos.
Falta de control sobre la compulsión alimentaria.
El paciente usa laxantes, diuréticos, vomita ó realiza ejercicios violentos para perder peso.

Tratamiento

La terapia se centra en una alimentación balanceada, estableciendo pautas de cómo conseguirlo, evitando el estrés y haciendo ejercicio de forma moderada pero constante.
Hospitalizacion en algunos casos severos, con alimentación intravenosa de líquidos.
Entrenamiento psicoterápico, de hipnosis ó de retroalimentación, suele ser efectivo.
Los antidepresivos tienen efectividad en muchos casos.

Dieta
Con esta enfermedad se aconseja seguir la siguientes dietas:

Régimen estándar en la obesidad extrema. Dieta de 700 calorías
Dieta de 1.000 calorías
Dieta de 1.500 calorías
POSIBLES COMPLICACIONES
Pérdida de balance electrolítico después de los vómitos.
Afectacion cardíaca.
Bradicardia (pulso lento) e hipotensión.
PRONÓSTICO
Depende de cada caso. Bueno si el paciente aprende a controlar su conducta.
Calculos Renales
¿QUÉ ES?
Los cálculos renales también conocidos como litiasis renal, son masas duras como una piedra que se forman principalmente por la saturación de sales en la orina y otras sustancias como el calcio y el ácido úrico en los riñones o las vías urinarias. Su tamaño puede variar desde 1 milímetro hasta 3 cm o más de diámetro, los más pequeños no producen molestia alguna; sin embargo, los mayores causan dolor intenso en la parte baja de la espalda que irradia hasta el abdomen y la pelvis.
CAUSAS
Entre los factores que promueven la formación de los cálculos se pueden citar:
  • Excesiva pérdida de líquido a través del sudor.
  • Poca ingestión de agua.
  • Dieta alta en proteínas.
  • Exceso de suplementos de calcio o de bicarbonato de sodio.
  • Ciertos trastornos metabólicos.
  • Infecciones en las vías urinarias como: cistitis, uretritis, pielonefritis y ureteritis.
SÍNTOMAS
Los cálculos renales pueden provocar diversos síntomas, dependiendo de su tamaño, composición y situación dentro del aparato urinario. Generalmente, los más pequeños no producen síntomas y en ocasiones son descubiertos por casualidad mientras se están formando a través de un análisis de orina.

Aquellos de mayor tamaño ocasionan síndromes específicos:

Cólico nefrítico: Los cálculos del riñón pueden producir una obstrucción en la salida de la orina produciendo un intenso dolor que aparece en la zona renal (lumbar o espalda baja) y se irradia hacia el abdomen y los genitales. Es un dolor intermitente y el paciente no encuentra ninguna postura que le alivie; se asocia a nauseas, vómito, sudoración y sensación de hinchazón abdominal.
FACTORES DE RIESGO
PREVENCIÓN
El mejor de los cuidados para esta enfermedad es su prevención. Esta puede realizarse de la siguiente manera:
  • Beber 3 litros de líquido al día.
  • Mantener una dieta baja en calcio, sal y proteínas tales como carne roja y pescado, ya que estos alimentos propician concentración de ácido úrico en la orina.
  • Evitar cualquier infección urinaria y en caso de tenerla acudir al médico para tratarla correctamente y así evitar un problema mayor.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico

El dolor causado por los cálculos renales suele ser intenso, por lo que la mayoría de los enfermos procuran inmediatamente acudir al médico. Los síntomas que requieren de exploración médica son:
  • Orina turbia o con olor desagradable.
  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Debilidad.
Para que el médico realice un diagnóstico adecuado, es necesario conocer la ubicación y el tamaño de los cálculos, su composición y la posible existencia de enfermedades que se asocien a su formación.

La ubicación y el tamaño se determinan mediante:
  • Radiografías
  • Urografías
  • Ecografías
La composición de los cálculos expulsados se determina mediante análisis específicos y posteriormente, se estudia la presencia de enfermedades asociadas.
Tratamiento

Según el tipo de cálculo, se prescribe el tratamiento adecuado:
  • Cuando los cálculos son pequeños, no causan síntomas ni provocan infecciones por lo que no suelen ser tratados, sin embargo, es recomendable beber abundantes líquidos para favorecer la producción de orina que arrastre las piedras o arenillas.
  • Los cálculos menores a un centímetro pueden eliminarse según la zona donde se encuentren, con ondas de ultrasonido que los pulveriza y los arrastra con la orina al exterior.
  • Para cálculos más grandes que obstruyen una vía urinaria suele ser necesaria la intervención quirúrgica para extirparlos.
Una técnica nueva consiste en romper los cálculos en trozos pequeños usando ondas sonoras. Esta técnica se conoce como litotricia.
POSIBLES COMPLICACIONES
Cancer de Huesos
¿QUÉ ES?
Relativamente raro, el cáncer de huesos ocurre cuando células cancerosas aparecen en los tejidos óseos.

Normalmente las células se dividen de forma organizada, cuando no sucede así y las células de los huesos se reproducen de modo acelerado, se puede formar un bultito de tejido, también conocido como tumor.

Este puede ser benigno si las células que lo forman no se extienden o invaden otros órganos, de lo contrario es considerado como un tumor maligno. Este tipo de cáncer puede ser primario, es decir cuando se origina en los huesos o secundario (metastático), en caso de que sea proveniente de otro órgano, como del pulmón, mama, próstata, entre otros.
CAUSAS
Al igual que en la mayoría de los tipos de cánceres, la causa de cáncer de huesos primario se desconoce, pero estudios recientes han demostrado que la genética juega un papel importante. Los más representativos son el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing

El osteosarcoma, es un padecimiento que se presenta con más frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes, en el que se desarrollan células cancerosas (malignas) en el hueso. En los niños se presenta con más frecuencia en las rodillas.

El sarcoma de Edwing (tumor neuroecodémico primitivo) es otro tipo de cáncer de huesos, menos frecuente que el anterior. Afecta con mayor número a los adolescentes, y las áreas más comunes son: pelvis, piernas (fémur), brazos (húmero) y costillas.

Sin embargo, el cáncer de huesos más frecuente es la metástasis, es decir, la implantación en el hueso de un cáncer preexistente en otra zona del cuerpo.
SÍNTOMAS
Los síntomas se manifiestan de acuerdo al tamaño y ubicación del tumor. Es importante consultar al médico ante estos signos de alerta:
  • Dolor agudo de huesos (lo suficiente como para despertar al paciente)
  • Bulto o hinchazón que aumenta de tamaño de manera progresiva, no necesariamente doloroso
  • Hinchazón y sensibilidad en las articulaciones (sólo en caso de que el cáncer se encuentre próximo a una articulación)
  • Fractura de hueso como respuesta a una lesión menor
  • Fatiga
  • Pérdida de peso inexplicable
  • Fiebre o sudor nocturno
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo están relacionados con la edad del paciente, es decir, en los niños las posibilidades de que se presente pueden aumentar si:
  • Reciben radioterapia o quimioterapia.
  • Tiene antecedentes familiares
  • Sufren de Retinoblastoma (cáncer de ojo) o Síndrome de Li-Fraumeni
  • Presenta exostosis múltiple hereditaria (crecimiento anormal de los huesos)
En adultos los factores que predisponen a la enfermedad son:
  • Enfermedad de Pager
  • Exposición a materiales radioactivos
En relación al cáncer de huesos secundario o metastático, comprenden:
  • Cáncer de seno
  • Cáncer de pulmón
  • Cáncer de próstata
  • Cáncer de riñón
  • Cáncer de sistema gastro-intestinal
  • Cáncer de tiroides
PREVENCIÓN
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico

Varias son las pruebas que el médico realiza para ofrecer su diagnóstico. Una de ellas es el análisis de sangre para verificar el nivel de enzima fosfatasa alcalina. Su presencia en cantidad superior a la normal es signo de alarma.

Otro estudio, es la exploración de los huesos que se realiza mediante una sustancia radioactiva inyectada en la corriente sanguínea, la cual es absorbida por el tejido óseo y, posteriormente, se satrea. También se puede hacer uso de: rayos X, tomografía computarizada, y resonancia magnética. Sin embargo, en la mayoría de los casos es necesario realizar un biopsia para confirmar el diagnóstico.
Tratamiento

En cuanto el médico identifica el tipo de cáncer, se puede recurrir a una intervención quirúrgica, así como a la radioterapia, quimioterapia y de manera complementaria, la terapia mieloablativa, con apoyo de células madres.

La terapia mieloablativa es un método intensivo diseñado para destruir todo tipo de célula que se divida rápidamente, como las cancerosas. Desafortunadamente en el organismo, las células sanguíneas normales también se dividen velozmente y, por tanto, son susceptibles de ser eliminadas con la terapia mieloablativa. Las células madres poseen la cualidad de autorenovarse constantemente y elaborar otros tipos de células de la sangre. Su presencia, entonces, resulta valiosa para aumentar la presencia de nuevas células sanguíneas y sustituir a aquellas que se hayan sido eliminadas con la terapia mieloablativa.
Como en todos los procesos cancerosos, la probabilidad de recuperación (pronóstico) y la elección de tratamiento dependerán del tamaño, localización, tipo y estadio del cáncer, el tiempo transcurrido desde el inicio de síntomas, y del estado de salud en general, por lo que es indispensable acudir con su médico periódicamente para incrementar las posibilidades de recuperación total.
POSIBLES COMPLICACIONES
Cáncer de mama
¿QUÉ ES?
Un crecimiento maligno del tejido mamario. El cáncer se puede extender fundamentalmente a los ganglios linfáticos cercanos y menos frecuentemente a órganos a distancia (pulmones, pleura, hueso, pelvis e hígado).
Raro en hombres (aunque posible) y en mujeres por debajo de los 30 años, con mayor incidencia entre los 45 y los 65, aumenta después de la menopausia.
CAUSAS
Desconocidas.
Se han descrito dos alteraciones genéticas que predisponen al mismo en los genes BCR1 y 2, aunque éstas sólo justifican menos del 5 % del total de los cánceres de mama (se constata la alteración en estos genes en 1 de cada 200 mujeres).
SÍNTOMAS
Los síntomas más característicos son:

Asintomático al principio.
Retracción del pezón.
Bultos en mama o en axilas
Líquido sanguinolento en los pezones, a veces.
FACTORES DE RIESGO
Mujeres por encima de los 50.
Historia familiar de cáncer de mama (grupo en el que se incluyen las pacientes con las citadas mutaciones genéticas, por lo que quizás las mujeres con historia familiar importante, varias familiares consanguíneas directas diagnosticadas de cáncer de mama, podrían someterse a las pruebas para detectarlas.
Caso de ser positivas, los expertos aconsejarán el mejor plan individualizado de tratamiento y un seguimiento muy estricto.
Antecedente de cáncer de mama.
Exposición a radiaciones.
Pacientes con cáncer de ovario o endometrio.
PREVENCIÓN
Examinar las mamas.
Observar un examen ginecológico regular/anual.
Mamografía de base entre los 35 y 40 años, posteriormente revisión periódica en principio anual.
La lactación natural reduce la aparición de cáncer de mama.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico

Deben valorarse todas las opciones y ser explicadas en profundidad.

Tratamiento

A veces sólo la cirugía para extirpar los nódulos, bultos ó ganglio linfáticos es la solución.
Otra solución es extirpar todo el pecho.
Terapia radiactiva.
Quimioterapia y hormonas, en otros casos.
POSIBLES COMPLICACIONES
Metástasis en otros órganos.
Reacciones adversas a la radiación o quimioterapia.
PRONÓSTICO
La mayoría son curables si se detectan a tiempo.
Cancer de pancreas
¿QUÉ ES?
El cáncer de páncreas provoca el crecimiento incontrolado de células malignas en el páncreas. En los EEUU es la 4ª causa de muerte por cáncer.
El páncreas es un órgano situado a la parte de atrás del abdomen superior. El páncreas produce enzimas intestinales para la digestión de alimentos, e insulina para controlar el azúcar en la sangre.
CAUSAS
Desconocidas.
SÍNTOMAS
Depresión.
Pérdida de peso rápida, sin motivo aparente.
Dolor detrás del abdomen superior, que a menudo se calma al inclinarse hacia adelante.
Coágulos de sangre en cualquier parte del cuerpo, especialmente brazos y piernas. A menudo es un síntoma precoz.
Ictericia (piel y ojos amarillos) por el bloqueo de los conductos biliares. A menudo la ictericia se acompaña de fuertes picores.
FACTORES DE RIESGO
Pancreatitis crónica.
Diabetes mellitus.
Factores genéticos.
Esto es más común a los negros que a los blancos.
Tabaco.
Consumo excesivo de alcohol.
Localización geográfica.
La incidencia es mayor en Israel, los EE.UU.A. Suecia y Canadá.
Mala alimentación, especialmente las dietas altas en grasas, proteínas y alimentos procesados con gran cantidad de aditivos.
Exposición a sustancias químicas industriales, como la urea, la naftalina o la benzedrina.
PREVENCIÓN
No se puede prevenir. Para reducir el riesgo:

No fume.
No beba más de 1 a 2 bebidas alcohólicas al día.
Coma más pollo, pescado, frutas y verduras frescas y menos carne roja, alimentos procesados o cualquier grasa.
Evite la exposición a sustancias químicas nocivas.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Precauciones sanitarias
Tratamiento médico.


Psicoterapia o asesoramiento para ayudarle a vivir con una enfermedad incurable.
Quimioterapia y/o terapia de radiación.
Cirugía para:
Extirpar el tumor, cuando es pequeño.
Mitigar cualquier presión en los conductos biliares.
Mitigar o evitar obstrucciones en la vejiga.
Medidas generales
No hay instrucciones específicas salvo las ya mencionadas más arriba.

Medicación
Su médico le puede recetar:

Antibióticos para las infecciones.
Analgésicos.
Drogas anticancerosas.
Enzimas pancreáticas para sustituir a las que el páncreas ya no puede producir.
Sedantes para el sueño.
Actividad
Manténgase tan activo como pueda.

Dieta
No hay dieta especial.

Sistemas de diagnosticos
Observación de los síntomas.
Historial y reconocimiento físico por un médico.
Análisis químicos de la sangre del páncreas, hígado y vesícula biliar y pruebas de azúcar en la sangre.
Biopsia del hígado por punción.
Cirugía exploratoria abdominal (laparotomía).
Rayos X del abdomen, hígado, vesícula biliar y vasos sanguíneos (angiografía).
Ultrasonografía el páncreas.
TAC del páncreas.
POSIBLES COMPLICACIONES
Hemorragia en el tracto intestinal.
Infecciones en el páncreas.
Extensión del cáncer al hígado, otros órganos abdominales y pulmones.
PRONÓSTICO
Esta enfermedad se considera incurable. Hay pocas posibilidades de supervivencia más allá de 1 o 2 años, aunque los síntomas pueden ser aliviados o controlados.
Continúan las investigaciones científicas de las causas y el tratamiento, y hay esperanzas de hallar tratamiento y cura.
Cancer de prostata
¿QUÉ ES?
Es el cáncer más frecuente en el varón.
Muy relacionado con la edad, aparece en las autopsias de más del 40% de varones de cincuenta años, para aumentar su frecuensia hasta un 67% (uno de cada tres) entre 80 y 89 años.
Pese a ello, la aparición de síntomas del mismo en vida es mucho más reducida (alrededor de un uno por ciento).
El riesgo de desarrollar un cáncer de próstata en un español de 50 años a lo largo de su vida se acerca al 40%, pero de este que produzca síntomas clínicos no llega al 10%, y la posibilidad de que le produzca la muetre es inferior al 3%.
CAUSAS
La causa básica se desconoce, aunque diversas teorías y datos apuntan a un traumatismo como factor desencadenante.
SÍNTOMAS
Inicialmente producen pocos síntomas.
La presencia de síntomas obstructivos:

Retraso en el comienzo de la micción,
Chorro de orina poco potente, con pausas,
Sensación de vaciamiento incompleto,
Goteo tras finalizar.
es mucho más frecuente en la Hipertrofia Benigna de Próstata (HBP)

Los cánceres ya muy avanzados provocan:
Dificultades circulatorias en piernas, con hinchazón,
Dolores de huesos, sobre todo vertebrales, o
síntomas neurológicos (impotencia, falta de vaciamiento de la vejiga con retención de orina)
FACTORES DE RIESGO
La edad.
Se supone que existen factores ambientales o dietéticos que influyen en su avance, pero todavía no se han podido concretar.
PREVENCIÓN
Obstrucción urinaria, con repercusión en los riñones.
Fracturas patológicas de columna vertebral, por las metástasis.
Afectaciones neurológicas provocadas por las anteriores.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El procedimiento habitual de diagnóstico procede como sigue:

Se realizan tactos rectales de cribaje en la población asintomática.
En los casos en los que se encuentra la glándula agrandada y endurecida, se procede a una determinación de marcadores tumorales en la sangre (PSA).
Su resultado debe interpretarse con mucha cautela en este contexto, ya que esta prueba produce muchos falsos positivos (dicen que una persona sana está enferma) y negativos (dicen que un enfermo está sano), por lo que son mucho más útiles para el seguimiento de la enfermedad que para su diagnóstico inicial.
También se estudian otros parámetros en la sangre, más indicativos de desarrollo a distancia de la enfermedad (Fosfatasa ácida).
Es conveniente, si hay síntomas obstructivos, realizar estudios de la función renal.
Acto seguido, para confirmar o asegurar el diagnóstico, se procede a una punción-biopsia transrectal (obtención de una muestra de tejido mediante la introducción de una aguja desde el recto; es poco molesto).
A partir de aquí, se pasa a las técnicas de visualización, para valorar las posibilidades quirúrgicas (hacerlo antes produce resultados confusos):
Ecografia Prostática Transrectal: Permite detectar si el cáncer se circunscribe a la próstata o la ha desbordado. También se emplea para guiar la aguja en el procedimiento previo de punción-biopsia.
RMN (Resonancia Magnética Nuclear): Permite valorar los ganglios linfáticos pélvicos (que se afectan pronto, y cuya afectación influye en la decisión terapéutica).
T.A.C. (Tomografia, Escáner): se utiliza poco, superado por la RMN.
Gammagrafía ósea: Se emplea para detectar metástasis en huesos.
Una vez realizadas todas estas pruebas, se determina el grado de volución del tumor y la intervención terapéutica más adecuada.
Tratamiento de la enfermedad localizada

Existen tres posibilidades:

Extirpación quirúrgica de la glándula.
Muy eficaz en pacient
POSIBLES COMPLICACIONES
PRONÓSTICO
Depende del estadío evolutivo en que se encuentre.

La enfermedad localizada puede curarse sin afectación de la esperanza o calidad de la vida.
El tratamiento hormonal reduce la calidad de la vida, al anular la función sexual y la líbido.
La enfermedad localmente avanzada puede curarse, pero lo más frecuente es que recaiga en menos de tres años, reduciendo la esperanza de vida.
La enfermedad metastásica reduce la esperanza de vida, aunque inicialmente se suele detener con el tratamiento.
Cáncer del Sistema Nervioso Central (cerebro y médula espinal)
¿QUÉ ES?
Consiste en la proliferación desordenada e incontrolada de las células de soporte del Sistema Nervioso Central.
Dado que el cerebro está resguardado en una caja rígida, cualquier aumento de su volumen es nocivo, por lo que se consideran todos los tumores como malignos.
CAUSAS
En principio, aunque las últimas investigaciones apuntan hacia lo contrario, las células nerviosas del adulto no se multiplican, por lo que los cánceres cerebrales no se originan en ellas.
Para funcionar las células nerviosas necesitan del concurso de varias células auxiliares:

Astrocitos,
Oligodendrocitos,
células de recubrimiento (meninges y epéndimo; cubierta externa e interna del cerebro) y
células provinientes del resto del organismo, como los glóbulos blancos.
De ellas provienen dichos cánceres.
El cerebro también es el lugar preferido para metastatizar los cánceres originados en otros lugares del cuerpo, sobre todo de pulmón, mama y linfáticos.
SÍNTOMAS
Simplificando, los tumores cerebrales producen síntomas achacables a tres causas principales:
Irritación del tejido nervioso, lo que produce convulsiones.
Pérdida de función, que según la zona afectada, producirá:

Pérdida parcial de visión,
afasia (incapacidad de hablar),
parálisis y
pérdidas de la sensibilidad,...
Incremento de la presión dentro del cráneo:
Dolores de cabeza intensos,
vómitos en escopetazo,
alteraciones en la movilidad de las pupilas,...
Achacables a todas ellas se pueden presentar grandes cambios de la personalidad.
Muchas veces los cánceres de tejido nervioso no producen síntomas hasta que presentan un volumen sorprendentemente grande.
En estadios avanzados se produce un coma (pérdida de consciencia), e incluso una descerebración (desconexión del cerebro).
FACTORES DE RIESGO
Desconocidos.
Algunas enfermedades genéticas raras presentan un aumento de este tipo de tumores.
PREVENCIÓN
Desconocida.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Ante la presencia de signos y síntomas sugestivos, se realizarán los exámenes clínicos pertinentes:

Exploración neurológica completa,
Fondo de ojo,
campimetría visual,...
La analítica no juega un gran papel.
Las pruebas de imaginería son fundamentales, sobre todo escáner (T.A.C.) y resonancia (R.M.N.) cerebrales, que detectan en una gran proporción de casos tumores de más de 1 cm.
Ante la duda, deberán realizarse pruebas para descartar el origen metastásico del tumor, ampliándose la búsqueda a todo el organismo, mediante múltiples pruebas.
El tratamiento de los tumores cerebrales es básicamente quirúrgico.
En determinados casos la radioterapia juega un papel importante, al asentarse en zonas fuera del alcance del bisturí.
La medicación anticancerosa jeuga un papel muy modesto en este tipo de tumores.
Hoy en día, su tratamiento genético es uno de los campos más investigados, aunque, de momento, con pocos resultados.

Medidas Generales

Consejo psicológico para el paciente y su familia,
Medios para el cuidado y suplencia de los déficits provocados por el tumor, como barandillas, caminadores, etc.


Medicación
Fundamentalmente para calmar el dolor y controlar las convulsiones, caso de producirse.
También para reducir la presión dentro del cráneo.
POSIBLES COMPLICACIONES
Las derivadas del propio crecimiento del tumor.
PRONÓSTICO
Algunos tumores cerebrales, como los meningiomas y craniofaringiomas, son curables mediante cirugía.
Otros, como los astrocitomas, pueden extirparse completamente, dependiendo de su accesibilidad.
La mayoría son incurables, limitándose la cirugía a reducir y retrasar los efectos de los mismos (tratamiento paliativo).
La calidad de vida de los pacientes puede conservarse bien hasta etapas muy avanzadas.
Enfermedades Respiratorias
¿QUÉ ES?
Las enfermedades respiratorias agudas ocupan el primer lugar como motivo de consulta al médico, y las formas graves son causa de un gran numero de defunciones sobre todo en los menores de 5 años, también los ancianos pueden verse afectados severamente por estas enfermedades. Sin embargo, las enfermedades respiratorias se manifiestan en todas las edades de la vida, y en ambos sexos.
CAUSAS
Estas enfermedades pueden afectar diversas partes del aparato respiratorio, desde la nariz, hasta los pulmones. Algunas son leves como la tos o el catarro y otras pueden ser peligrosas como la bronquitis y la pulmonía.

Las causas pueden ser múltiples; sin embargo, las más frecuentes son las infecciones, es decir, las causadas por microbios (virus o bacterias).

Pueden existir otra causas entre ellas las ocasionadas por contaminantes en el ambiente de trabajo, así como por exposición continua a sustancias químicas e irritantes que se encuentran en el aire y que al respirarlas afectan la función de las vías respiratorias.

Pueden ser polvos, humos, rocíos, nieblas, gases y vapores, que ocasionan la llamadas "bronquitis Industriales"
SÍNTOMAS
Las infecciones respiratorias agudas, se presentan de manera brusca, afectan desde la nariz hasta los pulmones, y de acuerdo a su localización serán las molestias que el enfermo pueda tener pueden ser leves, moderadas o graves.
Leves: En una infección leve, por lo general el paciente presenta un cuadro gripal con accesos de tos que no provocan vómitos ni que el paciente se ponga cianótico o morado. Puede haber dolor leve en la "garganta" y malestar general. El catarro es la forma más común de infección respiratoria leve, se acompaña de ardor de ojos, lagrimeo, estornudos, dolores de cabeza, de cuerpo y garganta, a veces se presenta fiebre.

Es necesario que el enfermo descanse, se alimente adecuadamente, tome mucho líquidos y no acuda a lugares públicos y cerrados
Moderadas: Además de lo anteriormente referido; el paciente presenta ardor y dolor en la garganta, (las amígdalas) pueden estar muy inflamadas y con puntos blancos, el moco y la flema son de color amarillo; a veces se acompaña de dificultad para hablar (ronquera) y hay dolor al pasar los alimentos.
FACTORES DE RIESGO
PREVENCIÓN
Además de seguir las indicaciones del médico es conveniente:
  • No suspender la alimentación.
  • Tomar líquidos continuamente.
  • No exponerse a cambios bruscos de temperatura.
  • No acudir a sitios públicos, ni contaminados con sustancias tóxicas, humos etc. que podrían complicar el cuadro respiratorio.
  • Procurar que la habitación, en que se encuentra el enfermo este ventilada sin exponer al paciente a corrientes de aire.
Graves: Los cuadros respiratorios a veces pueden dar lugar a estados graves, se deba saber reconocer cuando se está convirtiendo en una infección grave, ya que deberán solicitarse los servicios médicos necesarios para su control y evitar que pueda dar lugar a complicaciones.

En estos casos se afectan los bronquios y los pulmones. La s molestias, además de las anteriormente referidas, serán dolor en el pecho y en la espalda, dificultad al respirar, la respiración es más rápida y corta, quejido respiratorio, los labios y las uñas se ponen "amoratados". Se altera el estado general del paciente, presentando fiebre elevada, dolor de cabeza intenso, decaimiento, somnolencia; Inicialmente una gran inquietud, por la insuficiencia respiratoria, palpitaciones, flemas amarillas con rasgos de sangre.

En estos casos el tratamiento será en un servicio hospitalario, bajo la vigilancia estrecha del médico quien determinara la conducta a seguir.

Si el proceso respiratorio se acompaña de desnutrición, deshidratación o una enfermedad grave asociada, además de presentar un cuadro respiratorio catalogado como grave deberá de hospitalizarse de inmediato al paciente.

Las vitaminas pueden ser útiles como medida preventiva. Se recomienda la vitamina A contenida en las verduras y en las frutas de color o amarillo, la vitamina C presente en todas las frutas cítricas (naranja, toronja, limón, guayaba y otras). También son útiles en la recuperación de las infecciones.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Tratamiento

Las medidas que deben tomarse son:
  • Eliminación de agentes contaminantes
    Ventilación adecuada del local para evitar la acumulación de contaminantes.
  • Limpieza del local.
  • Capacitar al personal para manipular el material que se esta utilizando.
  • Utilizar equipo de protección.
  • Examen médico periódico.
POSIBLES COMPLICACIONES
Epilepsia
¿QUÉ ES?
Enfermedad que se caracteriza por descargas masivas de grupos de neuronas como consecuencia de un mal funcionamiento cerebral.

El tipo más frecuente es el denominado Gran Mal, caracterizado por ataques de movimiento incontrolables:

Se altera la consciencia del individuo, se pierde el control de los esfínteres (urinario y fecal) y se suceden períodos de normalidad con los ataques, que pueden ser muy graves.
Un ataque se origina en una zona o foco cerebral que presenta actividad eléctrica anormal.
Afecta al 0,5% de la población occidental.
Se inicia generalmente antes de los 20 años de edad.
Existen otros tipos de ataque epiléptico, menos frecuentes, entre los que cabe destacar:
las ausencias o Petit Mal, en los que el paciente pierde la consciencia durante períodos muy breves de tiempo
las epilepsias Témporo-Parietales, en las que se producen alucinaciones y movimientos o actos estereotipados (siempre los mismos, como retorcerse las manos elevándolas sobre la cabeza y bajándolas hacia el ombligo, reiteradas veces)
las hipsarritmias, en las que se producen pérdidas del tono muscular breves y continuas.
CAUSAS
Desconocidas en la mayor parte de los casos, en los menos son debidas a:

Daño cerebral (postparto, por ejemplo o accidente).
Infección o tumor cerebral.
Hematoma crónico subdural.
Enfermedad vascular.
Enfermedad degenerativa del sistema nervioso.
SÍNTOMAS
Existen:

Ataques parciales simples o complejos: Epilepsia Témporo-Parietal.

Ataques generalizados; que incluyen:

Ataques de ausencia: petit mal.
Ocurre sólo hasta los 20 años, luego suelen desaparecer.
El paciente cesa toda actividad durante 30 segundos y luego la reanuda.
Se suele repetir varias veces al día.

Ataques mioclónicos o de los músculos.
Contracciones inevitables de músculos o grupos musculares.

Gran mal o ataques tónico-clónicos.
Es el más común y afecta a todas las edades.
Pérdida repentina de consciencia, seguida de convulsiones y movimientos sin control que pueden ser de gran violencia.
Los ataques duran varios minutos y se siguen de somnolencia, asociados a relajación de esfínteres.
Previo al ataque epiléptico el paciente entra en un "aura epiléptica".
Empieza a ver mal, olores extraños ó sonidos raros, que le ponen en tensión; porque sabe que preceden y anuncian un ataque muy fuerte de tipo convulsivo.
FACTORES DE RIESGO
Historia familiar de ataques epilépticos.
Exceso de consumo de alcohol, mezclado o no con ambientes con luces centelleantes.
Uso de drogas que alteran la mente.
Hipoglucemia.
Historia de lesiones cerebrales.
Exposición a sustancias tóxicas.
Ciertos medicamentos pueden aumentar el riesgo de epilepsia.
PREVENCIÓN
No existe.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico
Electroencefalograma, que define el tipo de epilepsia.
T.A.C o R.M.N. cerebrales, siempre obligados para descartar causas orgánicas subyacentes.
A veces analíticas de sangre o de fluído cerebral, para descartar causas tóxicas o infecciosas.

Medidas Generales
Evitar circunstancias que hayan provocado el inicio de un ataque.
Evitar alcohol y tabaco.
Evitar lugares cerrados con ambiente enrarecido.

Medicación
Drogas anticonvulsivantes, que requieren estricto cumplimiento y control médico.

Actividad
Evite ejercicios extenuantes.
Evite ruidos y luces fuertes.

Dieta
Alimentación baja en hidratos de carbono y rica en proteínas.
POSIBLES COMPLICACIONES
Ataques continuos y deterioro mental.
Accidentes provocados por los ataques.
PRONÓSTICO
Es incurable, excepto cuando son de tipo secundario y la causa
es tratable (tumores, infección, etc.).
La medicación anticonvulsivante y una vida sana, previene de problemas y permite llevar una vida casi normal.
Algunos tipos, como las hipsarritmias, producen un deterioro cognitivo rápido y profundo; por lo que son de muy mal pronóstico.
Estreñimiento
¿QUÉ ES?
La digestión es el proceso químico a través del cual extraemos de los alimentos los nutrientes útiles, y eliminamos los restos inútiles. La digestión se inicia en la boca con la ingestión de los alimentos, y finaliza en el ano con la expulsión de los residuos (heces). Estos están compuestos fundamentalmente por celulosa, bacterias intestinales, y restos fibrosos no digeribles que ayudan al transporte de los productos de desecho.

Los residuos avanzan, gracias al peristaltismo (por movimientos involuntarios de la musculatura del intestino), por el intestino grueso, que los va desecando, hasta el recto -donde se acumulan-. Una vez acumulado un volumen suficiente, distiende el recto y estimula las terminaciones nerviosas, enviando al cerebro la orden para proceder a su evacuación. A partir de aquí la defecación se convierte en un acto voluntario.

La alteración en el ritmo de evacuaciones de las heces origina la diarrea (aumento del número de deposiciones) o estreñimiento (dificultad para defecar acompañada o no de disminución de la frecuencia de deposiciones).
CAUSAS
Podemos distinguir las secundarias a patologías orgánicas (tumores, obstrucciones intestinales, algunas colitis crónicas, etc.), y las secundarias a patologías psicológicas (ansiedad, angustia, anorexia) de las primarias o idiopáticas.

Nada más ilustrativo de la gran importancia de la costumbre en la defecación que el "Estreñimiento del viajero", situación relativamente frecuente en la que los pacientes, al estar fuera de su medio, y por el estrés del viaje, no obran durante la duración del mismo.

Entre estas últimas la causa más frecuente es el hábito de contenerse, durante largos períodos. Con el tiempo, la cantidad de residuos acumulados para provocar la respuesta nerviosa deberá ser mayor originándose el estreñimiento. Esto puede ser provocado por malos hábitos o por procesos orgánicos locales (hemorroides, fístulas) que hacen dolorosa la defecación, por lo que inducen este círculo vicioso.

Aún cuando un buen hábito intestinal implica la evacuación diaria de los productos de desecho, pueden existir dietas que alteran la composición de las heces (pobres en fibras) disminuyendo la cantidad de residuos y aumentando su dureza. Para llenar el recto se necesita mayor cantidad y más tiempo. Esto induce un debilitamiento de la musculatura y termina produciéndose el estreñimiento.

En algunos pacientes, de forma congénita, o de resultas de un estreñimiento pertinaz, se alarga el segmento terminal del colon (megasigma), prolongando la fase de desecación de las heces y su endurecimiento.

Finalmente, un factor agravante lo constituye el abuso de laxantes, sobre todo los irritantes (tipo "gotas" o derivados del "sen"), que acaban "quemando" los nervios propios del colon, retardando el paso de su contenido y aumentando su desecación.

Dado que las patologías orgánicas que provocan estreñimiento pueden ser muy graves, debe consultarse con el médico; sobre todo si es de reciente aparición o alterna con períodos de diarrea.
SÍNTOMAS
Los síntomas definitorios son:

Distanciamiento entre defecaciones. Según un aforismo clínico, los márgenes normales para la defecación van de tres veces al día a una vez cada tres dias. Lapsos mayores se consideran patológicos.
Consistencia de las heces excesiva.
Aparte del ritmo y consistencia, se pueden presentar otros síntomas:

Plenitud y peso en el bajo vientre.
Tenesmo (ganas de obrar) .
Sintomatología propia de la alteración subyacente en el caso de los estreñimientos secundarios.
FACTORES DE RIESGO
Hábito de contenerse.
Factores genéticos (suele darse por familias, quizás influya más la costumbre que los genes).
Dietas pobres en residuos.
Sedentarismo.
Prisas.
Uso de laxantes irritativos.
PREVENCIÓN
La prevención pasa por evitar los factores de riesgo y acostumbrar al organismo a un hábito y horario adecuados.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Diagnóstico
El diagnóstico del estreñimiento es sencillo. A veces será necesario descartar causas subyacentes mediante estudios radiográficos, colonoscopias, etc.

Tratamiento
El fundamento del tatamiento estriba, en la mayoría de los casos en cambios en los hábitos dietéticos y una adecuada educación intestinal.
Se comienza por no ignorar el estímulo defecatorio: debemos conseguir que se produzca diariamente y a la misma hora.
Para ello, después de haber ingerido algún alimento debemos acudir al baño, evitando las prisas, sin perder en un principio la paciencia, ya que los resultados no son inmediatos.

Medicación
En el estreñimiento es muy frecuente la automedicación inducida por personas próximas con el mismo problema. Pero esta alteración puede poner de manifiesto dolencias importantes y graves, por ello, le corresponde al médico evaluar y tratar este trastorno.
La automedicación implica la elección de un tratamiento independientemente de la causa que lo provoca, no siendo en la mayoría de las ocasiones el más adecuado para el tipo de estreñimiento que padecemos, con lo cual lo único que conseguimos es agravar el cuadro.

Actividad
Se debe desarrollar una cierta actividad física (paseos matutinos, gimnasia, etc.); ya que tonifica la musculatura abdominal, induciendo un peritalismo adecuado que regulará el hábito intestinal además de proporcionarnos importantes beneficios para nuestra salud.

Dieta
Es importante llevar una alimentación adecuada, aumentando el consumo de frutas, verduras y productos integrales y bebiendo abundante cantidad de líquidos. Esto equivale a incrementar las dietas ricas en celulosa y fibras que ayuden al transporte y aumenten el volumen del bolo fecal.
Podemos decir que las dietas ricas en fibras constituyen el laxante natural de mayor eficacia en el tratamiento del estreñimiento.

Con esta enfermedad se aconseja seguir la siguientes dietas:
Dieta rica
POSIBLES COMPLICACIONES
Reacciones anafilácticas (dificultad en la respiración, irregularidades cardíacas, bajada brusca de la presión sanguínea y colapso).
Reacción con urticaria o eczema.
Asma bronquial.
Inflamación intestinal (síntomas gastrointestinales).
PRONÓSTICO
Los niños a menudo desarrollan una hipersensibilidad a determinados alimentos a la edad de dos a cuatro años.
Los adultos con hipersensibilidad a determinados alimentos (especialmente a la leche, el pescado, el marisco y los frutos secos) son menos proclives a desarrollar una alergia.






No hay comentarios:

Publicar un comentario